Ciudad

Rosario en primavera, el sitio ideal para una escapada que reúne río, cultura, historia y diversión


La ciudad ha logrado actualizar y modernizar su propuesta tanto para el turismo de proximidad como para albergar a visitantes de todo el mundo

Por Mateo Fabre – Télam

Con opciones para disfrutar en pareja, familia o con amigos, la cosmopolita ciudad de Rosario, cuna de la bandera y de Lionel Messi, se destaca como uno de los principales destinos turísticos para una escapada de fin de semana por su variada propuesta cultural e histórica, sus novedosos circuitos, paseos y excursiones urbanas y acuáticas, un creciente movimiento nocturno y gran oferta de deportes y relax al aire libre, ya que se posiciona como la ciudad con más espacios verdes de Argentina.

Esta urbe, la tercera más poblada del país, en plena Pampa húmeda a orillas del río Paraná, cuenta con recursos naturales, históricos y culturales que se combinan con un pujante desarrollo turístico muy atractivo para quienes la visiten en esta primavera.

De hecho, la ciudad ha logrado actualizar y modernizar su propuesta tanto para el turismo de proximidad como para albergar a visitantes de todo el mundo con hoteles cinco estrellas, hostels, cabañas, bus turístico, tours, paseos costeros, una agenda cultural internacional y el desarrollo de sus paradores en playas e islas.

Reconocida por ser la ciudad con más espacios verdes por habitante del país, sus parques suelen estar repletos a todas horas y hasta altas horas si el clima acompaña en primavera.

El más extenso es el Parque de la Independencia, que actúa como un pulmón verde que contiene un lago artificial que puede ser navegado con pequeños botes a pedal. En la costanera, a la altura del microcentro, se destaca el Parque España y sus emblemáticas escalinatas, un skatepark y una gran vista panorámica del río y las islas; mientras que en la zona noroeste se emplaza el Bosque de los Constituyentes, con senderos entre arboledas para realizar trekkings y con juegos para chicos en un predio de 300 hectáreas.

Recientemente la Subsecretaría de Turismo y el Ente Turístico rosarinos lanzaron un recorrido gratuito a pie por el circuito Art Nouveau y Art Decó que recorre 14 postas que recuperan las huellas de estos importantes movimientos artísticos y arquitectónicos en el centro rosarino. El recorrido está disponible en la app Rosario Turismo y en www.rosario.tur.ar.

También se puede visitar la zona céntrica de la ciudad por peatonal Córdoba, colmada de joyas arquitectónicas como el edificio conocido como La Bola de Nieve, la renovada tienda La Favorita, el Palacio Fuentes, la Bolsa de Comercio y el Palacio Minetti, entre otros tantos edificios de la «época dorada».

Como una visita «obligada» se presenta el histórico Monumento Nacional a la Bandera con su Sala de las Banderas y la posibilidad de subir a la torre que otorga una vista panorámica del río y la ciudad, con una visual privilegiada del mural de Messi «De otra galaxia y de mi ciudad».

Para despejar la cabeza, la zona posibilita caminar por la costanera y cruzarse con algunas de las cientos de ferias de la economía popular que se apostan en los parques, tomar algo en los bares con vista al río, hacer un picnic al aire libre, o llegar a pie hasta la novedosa zona del Distrito Puerto Norte, un nuevo polo gastronómico y recreativo en el extremo norte de la ciudad.

Para los que quieran un recorrido distinto a los habituales, los sábados y domingos podrán aprovechar los paseos en monopatín eléctrico cuyas entradas se venden por www.vivisantafe.com.

En esa línea, el cementerio El Salvador, aquel que el director español de cine Alex de la Iglesia alabó por su belleza, realiza los fines de semana recorridos guiados temáticos por sus 5 hectáreas de extensión que son, además de una necrópolis, un museo al aire libre que atraviesa la historia de la ciudad y guarda en su arquitectura huellas del pasado y presente de la ciudad.

A su vez, una serie de circuitos autoguiados a través de una aplicación telefónica gratuita: Rosario Tur, brindan acceso a mapas interactivos y circuitos temáticos, con entrevistas, imágenes y datos curiosos de los personajes más entrañables de la ciudad.

Los más convocantes son los que recorren la historia de los recientes campeones mundiales, Lionel Messi y Ángel Di María. También se pueden transitar por el paso que dejaron en la ciudad Roberto Fontanarrosa, Ernesto «Che» Guevara y Alberto «Negro» Olmedo, así como el de las mujeres que marcaron la historia rosarina, compuesto por 14 postas, y que empieza con un primer homenaje a Las Rosas y Las Celestes (en recuerdo al primer partido de fútbol femenino jugado en el país), sigue por Emilia Bertolé, Virginia Bolten, Juana Elena Blanco, Laureana Correa y Margarita Mazza, María Catalina Echevarría, Lola Mora, Firma Mayor, Dolores Dabat, Ángela Joostens, Francisca Montaut, Alfonsina Storni, Olga y Leticia Cossettini, y Mary Terán.

Los fanáticos de la música que visiten la ciudad en los próximos meses podrán disfrutar de los shows de Ismael Serrano, Fito Páez, Coti, David Lebón, La Beriso, Eruca Sativa, Ricardo Iorio, Vanesa Martín, Dalila, Silvina Garré y Juan Ingaramo, entre otros.

La ciudad también se posicionó en los últimos años junto a Córdoba, Mendoza y Buenos Aires como una importante plaza para la agenda de fiestas electrónicas y, entre las destacadas, se anunciaron para octubre las que encabezarán los Dj Sasha, Mariano Mellino, Camelphat, Chris Stussy y Fideles-Blancah.

En cuanto a la gastronomía, la oferta crece en cada temporada y en los últimos años, los turistas no solo acuden para probar el tradicional sándwich «Carlito» como se denomina al tostado de jamón y queso untado en ketchup, su exquisito pescado de río y las clásicas parrillas, sino también para conocer las variadas cafeterías de especialidad y pastelerías, bares nocturnos de sofisticada coctelería, cervecerías artesanales y patios de comidas al aire libre.

Sin dudas, el polo gastronómico que se destaca, sobre todo por la tarde y noche, es la zona del antiguo barrio de Pichincha, donde se nuclean la mayor cantidad de bares, restaurantes y boliches.

Además, Rosario es reconocida como la Capital Nacional del Helado Artesanal, no solo por su gran tradición y variedad de heladerías sino también por ser la ciudad de Argentina donde más se consume helado, con 9 kilos promedio por habitante durante el año, lo que hace fundamental probar unas cuantas bochas de sus cremas heladas.

En noviembre, con la llegada de temperaturas más templadas que van de los 16 a los 29 grados, se abre la temporada de actividades en la costa y en las aguas del río Paraná con días de playa, deportes acuáticos y paseos en barco, kayak o velero.

En ese sentido, la ciudad ofrece el balneario La Florida y la Rambla Catalunya como opciones imperdibles para descansar en sus playas de arena blanca bajo el sol primaveral, y para almorzar, cenar o simplemente tomar algo en los variados restaurantes que las circundan.

Además, sus islas cuentan con más de 20 paradores con servicios de taxis acuáticos y de comidas, bebidas, y todo lo necesario para pasar un día completo de playa si el clima acompaña.

Foto: Juan José García

Mediante un paseo en velero, lancha o gomón los turistas también podrán conocer las costas desde otro ángulo con visuales impactantes del horizonte rosarino y del puente Rosario-Victoria, disfrutar de las islas y hasta de la pesca con excursiones guiadas por el Delta. Para los que quieran gastar sus energías y propulsarse a remo, el calmo río permite alquilar tablas para realizar stand up paddle, botes de paseo y kayak.

A pocos kilómetros de la ciudad, pero lejos del ruido urbano, se emplazan complejos de campings con cabañas en inmensos predios con piletas y ríos o arroyos que ofrecen la posibilidad de disfrutar del aire libre con todas las comodidades, desde wifi y parrilleros, a terrazas y estacionamiento individuales.

Este tipo de alojamiento permite descansar con salas de masajes, piletas climatizadas, acceso a pequeños arroyos y excursiones por el río Paraná; y para disfrutar con niños de juegos acuáticos, deportes, cabalgatas y juegos de plaza.

Los jóvenes o amigos que viajen en grupos también encontrarán cabañas más amplias con un amplio abanico de divertimentos como pesca, excursiones, cancha de fútbol y vóley, kayaks, motos de agua y hasta deportes acuáticos extremos como kitesurf y wakeboard