La docente Ana Inés Navarro dialogó con CLG sobre las últimas medidas anunciadas por el presidente en relación al dólar. "Son mecanismos que el BCRA instrumenta para cerrar de una forma muchísimo más fuerte el drenaje de valores que tenía", indicó
El martes por la noche, Miguel Pesce, titular del Banco Central de la República Argentina (BCRA) anunció la decisión del gobierno nacional de endurecer el cepo al dólar, ante la escasez de reservas. El presidente Alberto Fernández indicó que impulsa una economía en la cual «el dólar deje de ser un mecanismo de especulación». La medida, que afirmaron se extenderá hasta que entren dólares, generó un considerable revuelo y la disparada de la moneda extranjera. Para analizar la situación y las repercusiones que tendrá la medida, CLG dialogó con la economista Ana Inés Navarro, quien consideró que “estos son los mecanismos que el BCRA instrumenta para cerrar de una forma muchísimo más fuerte el drenaje de valores que tenía hasta ahora”.
“El BCRA ha tenido en los últimos meses un continuo y creciente drenaje de reservas, de millones de personas que mes a mes compraban los 200 dólares permitidos y que, en buena parte, no eran para ahorro, sino que iban a hacer lo que antes se denominaba el puré. Es decir, comprarlo al dólar oficial y venderlo al blue, para mejorar un poco los ingresos en pesos, en un momento en que la economía está complicada, que hay una gran caída de empleo y que repercute enormemente en los ingresos de los hogares”, analizó la especialista.
Navarro explicó que este mecanismo comenzaron haciéndolo dos millones de personas, luego tres y actualmente “está en el orden de mil millones de dólares mensuales de salida de reservas del Banco Central”. Esto coloca las reservas del Banco Central en niveles sumamente bajos, “con reservas netas aproximadas de seis mil millones, pero disponibles un tercio”.
Desde el entorno del presidente se explicó que “fue una decisión de Alberto por pedido del Banco Central. Si no lo hacíamos, nos quedábamos sin reservas».
Navarro se refirió al peligro que vio venir el BCRA, explícito en la historia argentina: “En febrero del ‘89, el BCRA se encontraba en una situación peor a la actual. Sin capacidad de operar en el mercado de cambio, se retira, hay feriado cambiario, hay desdoblamiento cambiario y en una semana el tipo de cambio salta 40%. Eso fue el fin del Plan primavera y con la hiperinflación que después se desata”.
Según el análisis de la economista, el BCRA “estaba en una encrucijada donde necesitaba cerrar ese cepo”. Lo hace en dos niveles: por un lado, en el de las personas humanas y, por otro lado, con las empresas privadas. “Éstas tienen una deuda de unos tres mil millones de dólares, que todos los meses tienen vencimiento. Podían afrontar esos vencimientos con dólar al tipo de cambio oficial en el Mercado Único Libre de Cambios, pero ahora se les permite solamente que paguen solo 40% de lo que tienen que pagar cada mes. Eso les impone a las empresas dos condiciones: financiamiento externo en el mercado de capitales, sin reestructuración de deuda, como si le hubieras pedido a Argentina que sin la reestructuración con los bonistas saliera al mercado internacional a pedir crédito; o sino que entren en default”, expresó.
“¿Por qué Argentina está otra vez corta de dólares?”
CLG consultó a Ana Navarro si considera que las medidas económicas del gobierno nacional serán efectivas y la economista dijo que “la pregunta es ¿por qué Argentina está otra vez corta de dólares? ¿Por qué enfrenta la restricción externa? La enfrenta porque existe una gran demanda de dólares, que en realidad es una gran huida del peso”.
En este sentido, Navarro analizó que esto sucede “cuando la persona de un país no quiere tener en su bolsillo la moneda de ese país”. “Hoy la demanda de pesos ha caído a niveles muy bajos. Nadie se quiere quedar con pesos en el bolsillo, quieren otra cosa que conserve su valor y que sea rápidamente intercambiable. Lo que cumple ese rol en Argentina es el dólar. La alta demanda de dólar es por la huida del peso”, aseguró.
Al mismo tiempo, la especialista en el área explicó que “hay dos fuentes de entrada de dólares en Argentina” y las dos tienen problemas. “La primera es que estacionalmente, todos los años el campo exporta el grueso de sus granos entre marzo-abril y agosto-septiembre. Ya terminó esa época de entrada fuerte de dólares. Por otro lado, también está muy bajo el nivel de inversión. Cuando uno ve que se van empresas, lo que estás teniendo es desinversión. Las empresas levantan campamento y se va desinvirtiendo de equipos, además de todo el tendal de personas que queda en la calle. Si mirás los datos a nivel nacional, entre enero y julio, la caída de empleo formal privado, ese numerito está por encima de las 250 mil personas, es enorme”, añadió.
¿Cómo recuperar reservas?
Navarro afirmó que para salir de esta situación el gobierno debería tomar medidas que “mejoren la entrada de dólares, por ejemplo: todas las que mejoren las condiciones de inversión y las condiciones para exportar”.
Además de la producción, que es un área en la que intervenir, Navarro habló de un sector que “viene muy bien” y es el del software. “Hay una ley que tuvo aprobación en Diputados de casi la totalidad de los votos y después se guardó y nunca más se trató. Eso, además del otro decreto que ha impuesto una serie de cargas adicionales cuando el gobierno declara como servicios esenciales a internet y cable”, expresó.
Y concluyó: “En todos esos temas, el gobierno debería hacer lo contrario de lo que está haciendo”.
Para finalizar, la economista indicó: “Si no pueden hacer un plan de crecimiento de la economía, por lo menos hagan un plan de estabilidad. La falta de estabilidad hace que la gente siga buscando lícitamente mecanismos para asegurarse fuentes de ingreso”.