Mundo

Noveno día de protestas en Costa Rica en contra del FMI


Frente a las masivas convocatorias, el presidente costarricense Carlos Alvarado retiró la propuesta del crédito el 4 de octubre, sin embargo continuaron las manifestaciones

Hace casi 10 días las calles de Costa Rica se vieron abrumadas por la presencia de manifestaciones contra la intervención del Fondo Monetario Internacional (FMI) en la economía nacional. El gobierno había intentando pedir un préstamo por 1.750 millones de dólares, durante un período de tres años, una noticia que revolucionó a los costarricenses.

Las protestas comenzaron desde los sectores políticos, pero más tarde se unieron varios sindicatos y hasta este jueves se mantenía bloqueadas 32 rutas nacionales, entre ellas el Paso de Canoas, la principal vía fronteriza entre Costa Rica y Panamá.

La mayoría de los costarricenses se expresaron pacíficamente con banderas, cánticos, pancartas y otras acciones, pero un grupo eligió la violencia y se enfrentó con las fuerzas de seguridad con piedras y bombas caseras.

Costa Rica vive segundo día de protestas contra eventual acuerdo con FMI | El Economista

«Manifestarse es legítimo en democracia, pero bloquear calles es restringir la libertad de los otros y es un delito», indicó el presidente costarricense, Carlos Alvarado.

Alvarado aseguró que el agravante de las protestas en este momento es que golpean a la «producción», cuando el país necesita que se activen «para recuperar los empleos que se han perdido», producto de la pandemia del coronavirus.

El jefe de Estado costarricense recordó que el pasado domingo 4 de octubre retiró la propuesta inicial que había presentado su gobierno para negociar con el FMI.