Info General

Crisis en la industria santafesina: caída en la actividad y más de 10.000 empleos perdidos en 2024


La Federación Industrial de Santa Fe informó que la actividad tuvo un retroceso por segundo año consecutivo

La Federación Industrial de Santa Fe (Fisfe) confirmó que la actividad fabril en la provincia cayó un 0,6% en 2024, acumulando su segundo año consecutivo de retroceso y posicionándose por debajo de los niveles alcanzados en 2021 y 2022. La caída en la producción afectó al 40% de los sectores industriales y derivó en la pérdida de más de 10.000 puestos de trabajo registrados.

El desplome de la actividad fue más pronunciado en el primer semestre, cuando la crisis económica golpeó de lleno el consumo y la producción. Sin embargo, a partir de julio, el sector oleaginoso logró una recuperación que ayudó a atenuar la tendencia negativa. Aun así, el año cerró con un fuerte impacto en la mayoría de las ramas industriales.

Según el informe de Fisfe, en diciembre se registró una mejora interanual del 24,1%. Sin embargo, el dato se explica por la baja base de comparación, ya que en diciembre de 2023 la industria había caído un 21,3% debido a la incertidumbre por el cambio de gobierno, la fuerte devaluación impulsada por Javier Milei y la caída del consumo. En términos mensuales, la actividad subió un 2,1% respecto de noviembre, pero este repunte no fue suficiente para revertir la crisis del sector.

Sectores en alza y en caída

El informe destaca que en la medición interanual hubo sectores que lograron un crecimiento, principalmente gracias a la molienda de oleaginosas, que aumentó un 106,2%, convirtiéndose en el motor de la recuperación parcial del sector industrial. Otros rubros que mostraron incrementos fueron muebles y colchones (+53,8%), maquinaria agropecuaria (+52,8%), carne vacuna (+18,1%) y prendas de vestir (+16,8%).

En el otro extremo, la industria siderúrgica cayó un 73,5% y la fabricación de automóviles registró un desplome del 100%, dejando en evidencia la profunda crisis de estos sectores. También hubo caídas en la producción de papel (-5,0%), manufacturas de plástico (-5,1%) y maquinaria de uso especial (-4,6%).

La crisis industrial tuvo un impacto directo en el empleo registrado. Entre octubre y diciembre de 2024, la cantidad de trabajadores en el sector fabril cayó un 2,4% en el Gran Rosario y un 3,5% en el Gran Santa Fe. En términos interanuales, en noviembre se contabilizaron 11.100 empleos menos en la provincia, de acuerdo con datos de la Secretaría de Trabajo de la Nación.

El consumo de energía también reflejó la caída en la producción. En diciembre, se registró un 29,6% menos de uso de electricidad respecto al mismo mes de 2023, mientras que a lo largo del año la baja fue del 15%, alcanzando el nivel más bajo de los últimos siete años.

Industria santafesina: en 2… by Con La Gente Rosario

Un panorama desafiante

A nivel nacional, la Unión Industrial Argentina (UIA) informó que en noviembre la actividad industrial cayó un 3,8% interanual y un 2,5% en la medición mensual. En el acumulado de enero a noviembre, la industria manufacturera retrocedió un 9,7% anual. Si bien algunos sectores comenzaron a mostrar signos de recuperación en el último trimestre, la industria aún se encuentra en niveles similares a los de noviembre de 2023.

Desde Fisfe advierten que el sector enfrenta un 2025 con grandes desafíos, entre ellos, la apertura de importaciones que pone en riesgo a la industria nacional y las dificultades de competitividad que afectan a la economía argentina. A pesar de ciertos repuntes puntuales, la falta de políticas de incentivo a la producción podría agravar la situación en los próximos meses.