Chile, Argentina, México, Colombia y otros países se anotan en la competencia mundial y desarrollan un sistema con perspectiva latinoamericana
América Latina se suma a la competencia mundial por la Inteligencia Artificial (IA) más avanzada. En colaboración con países como Argentina, Colombia, Ecuador y México, Chile anunció la creación de Latam GPT. Se trata de un modelo de lenguaje desarrollado “en Latinoamérica por Latinoamérica”, dicta el sitio web. El objetivo es enriquecer y precisar la información que dan estas tecnologías acerca de la región, lo que implica la diversidad lingüística, los dialectos, la atención a necesidades locales, el conocimiento sobre la historia, la cultura, los problemas y las soluciones que se aportan. La primera versión se lanzará a mediados de este año y, de esta manera, los países buscan acercarse a la soberanía tecnológica.
Los modelos de IA son generados principalmente en el hemisferio norte y, como todo, sufren de sesgos o información insuficiente acerca de cuestiones relacionadas con el hemisferio sur. De hecho, en la página oficial del proyecto se muestra, mediante un ejemplo en diálogo con Chat GPT, que los datos acerca de este lado del mundo son superficiales. Así, “Latam GPT pretende integrar expresiones, dialectos y referencias culturales de América Latina. Se está entrenando con datos regionales para ofrecer respuestas más contextualizadas y reducir sesgos en torno a nuestra cultura“, plantea Emmanuel Iarussi, miembro del Laboratorio de Inteligencia Artificial de la Universidad Torcuato Di Tella, ante la Agencia de Noticias Científicas de la Universidad Nacional de Quilmes.
Se trata de un modelo abierto que es entrenado desde 2023 con datos de distintos países que, a su vez, son alojados y analizados en la Universidad de Tarapacá, Chile. Hasta el momento, cuenta con más de 8 terabytes de información (equivalente a millones de libros y comparable con la versión GPT-3.5 de OpenAI) y cincuenta billones de parámetros. Según data el Centro Nacional de Inteligencia Artificial de Chile, “que el modelo de lenguaje cuente con 50 billones de parámetros implica que tiene una capacidad mediana-alta de funciones como el raciocinio, mejor traducción o de hacer asociaciones”. El objetivo no es competir con los gigantes tecnológicos, sino más bien generar un proyecto que posicione a América Latina dentro de los avances en la Inteligencia Artificial.

Ahora bien, ¿qué quiere decir que un modelo sea abierto? “En el contexto de los modelos de IA, se trata de que el código fuente y la inicialización de los ‘pesos’, es decir de las conexiones internas que se ajustan para que la IA aprenda a realizar su tarea, están disponibles de forma pública bajo licencias que permiten su uso, modificación y distribución sin restricciones excesivas”, explica Iarussi.
Y agrega: “Cualquier persona interesada y con los conocimientos necesarios puede ejecutarlo en su propia computadora (siempre que cuente con los recursos), examinar su funcionamiento interno, modificarlo y compartir esas modificaciones con otros, si así lo desea. Por el momento, ninguno de estos componentes está disponible”. El lanzamiento previsto es para junio de 2025.
En este sentido, una vez lanzado el proyecto, se entregará un paquete de datos entrenado para crear aplicaciones adaptadas a las necesidades de cada país. Se espera dar usos en, por ejemplo, educación, políticas públicas y preservación de lenguas no hegemónicas.
Liderado por el Cenia, el proyecto es impulsado en conjunto con más de treinta instituciones de América Latina y más de sesenta expertos y expertas en IA. Los países que participan son Argentina (específicamente, la Fundación Vía Libre y la Universidad Nacional de Córdoba), Chile, Colombia, Ecuador, México, Perú y Uruguay, y cuentan con alianzas con instituciones de Estados Unidos y España.
“Desarrollar IA en y para América Latina reduce nuestra dependencia de soluciones externas y fortalece nuestra capacidad de decidir sobre esta tecnología. Para Argentina es clave participar en iniciativas como LATAM GPT ya que fomentan la creación de talento local altamente capacitado, el crecimiento de nuevas líneas de investigación y la posibilidad de impulsar emprendimientos tecnológicos orientados a nuestras propias necesidades”, manifiesta Iarussi.