Info General

La mitad de los pacientes argentinos con migraña considera que impactó su desarrolla laboral


Es la tercera enfermedad más frecuente del mundo y se estima que afecta a 1 de cada 7 personas

La mitad de los pacientes que padecen migraña en Argentina reportó que su enfermedad tuvo un impacto en su desarrollo laboral, según se desprendió de los resultados de un relevamiento del que participaron 12.545 personas de 16 países.

La investigación, denominada «Más allá de la migraña, el verdadero usted», consistió en el citado relevamiento y entre los resultados específicos de los argentinos, se vio que el 52% de los pacientes reportó que su enfermedad tuvo un impacto en su desarrollo laboral. La migraña es la tercera enfermedad más frecuente del mundo y se estima que afecta al 14,7% de la población, es decir, a 1 de cada 7 personas. Los dolores de cabeza son tan intensos que pueden ser invalidantes.

Por Argentina, 500 pacientes participaron de la encuesta, que fue llevada adelante por InSites Consulting a pedido del laboratorio Teva durante noviembre y diciembre de 2019. Los participantes presentaban episodios al menos 4 días al mes y tenían más de 18 años (73% mujeres, 27% varones). Los países incluidos fueron Australia, Rusia, Brasil, Israel, México, Bélgica, Países Bajos, Francia, Alemania, España, República Checa, Italia, Polonia, Suecia, Reino Unido y Argentina.

Migraña ocular: ¿qué es y causas?

Casi 9 de cada 10 (88%) argentinos con migraña considera que la sociedad no toma en serio a esta enfermedad. «Este aspecto es crítico, porque hace que los pacientes se sientan incomprendidos. Mucha gente, por desconocimiento, considera que son meramente ´dolores de cabeza´, minimizando lo que representa para el paciente y cómo ve todos los aspectos de su vida atravesados por la enfermedad», sostuvo el doctor Guillermo Maligne.

El pico de prevalencia de la migraña es entre los 25 y 55 años de edad, una etapa de la vida sumamente productiva para el desarrollo profesional y familiar de las personas, por lo cual es aún más preocupante que no se la dimensione correctamente y que los pacientes deban enfrentar obstáculos.

Por otra parte, 1 de cada 10 encuestados de Argentina destacó que su migraña impactó en su decisión de aplicar para un nuevo trabajo, nuevo rol o ascenso. Existen otros síntomas, además del intenso dolor de cabeza, que suelen acompañar los cuadros y estos son náuseas, sensibilidad a la luz, sonidos u olores y dificultad para concentrarse.

Suele manifestarse en la pubertad y afecta principalmente al grupo de entre los 35 y los 45 años de edad, es más frecuente en las mujeres en una relación de 3 de ellas por cada varón y representa la séptima causa específica de discapacidad.

Tu migraña puede ser más grave de lo que parece: un 30% están mal  diagnosticadas

En tanto, hay desencadenantes que favorecen la aparición de episodios, como situaciones de estrés y ansiedad, ciertos olores o perfumes, ruidos intensos y luces brillantes, alcohol y tabaco, cambios hormonales durante el ciclo menstrual, uso de pastillas anticonceptivas, ejercicios intensos, cambios en los patrones del sueño, ayuno prolongado y algunos alimentos como chocolate o quesos duros. En este sentido, 3 de cada 10 argentinos (30%) consideraron que las políticas de las empresas o escuelas para las personas con migrañas son una de las tres medidas más importantes que se deben llevar adelante.

Educar a la sociedad y generar conciencia también fue una de las más elegidas (47%), junto con asegurar que haya dinero para el tratamiento en el sistema de salud (49%) y profesionales de la salud más instruidos acerca de la migraña (46%). Tal como explicó el doctor Maligne, «afortunadamente, existen distintas alternativas terapéuticas para tratar las migrañas, ya sea ante un episodio o en forma preventiva. La visita al especialista, quien indicará el abordaje adecuado para cada paciente, es fundamental para lograr mejorar la condición».

Ante el amplio abanico de opciones terapéuticas, el profesional de la salud, en diálogo con el paciente, determinará la más conveniente para cada caso, considerando fundamentalmente cómo se manifiesta la enfermedad en esa persona, la frecuencia, duración, severidad de los episodios y el impacto que estos tienen en la vida del paciente.