Info General
Más noticias
Mundo

Más de 800 mil muertos

Infografía: se cumplen 25 años del genocidio de Ruanda


El genocidio de Ruanda, ocurrido en 1994, fue el más grande que sufrió la humanidad en tiempos modernos, debido a que más de 800.000 personas fueron asesinadas en muy poco tiempo, coincidieron hoy en señalar dos analistas. Mirá la infografía.

«Yo visité esa zona para Naciones Unidas. No solamente tenemos que compatibilizar los muertos de Ruanda sino también los ocurridos en la zona de los grandes lagos que se propagaron y tuvieron secuelas muy grandes en otros países, particularmente en la ahora República Democrática del Congo (RDC)», dijo a Télam Leandro Despouy, ex Relator Especial de Naciones Unidas. El 6 de abril de 1994 los presidentes de Ruanda y de Burundi, Juvenal Habyarimana y Cyprien Ntaryamira, respectivamente, murieron al ser derribado por un misil el avión en el que regresaban de Arusha, Tanzania.

Este hecho fue la causa principal del genocidio de Ruanda, iniciado un día después. Por otra parte, en Burundi, la muerte del mandatario generó violencia, pero no hubo masacres generalizadas. Despouy señaló que en la actualidad Ruanda «es un país africano que ha recuperado mayores estándares en materia de orden y desarrollo económico».

«Hay un proceso de pacificación interna. Existe también un buen nivel de convivencia bastante normalizado. No hay en este momento riesgos de un nuevo genocidio o de matanzas», dijo el también ex presidente de la Auditoría General de la Nación (AGN). Al analizar las causas que provocaron la matanza de más de 800.000 personas, en su mayoría de la etnia tutsi, Despouy opinó que el genocidio se produjo «como consecuencia de un problema étnico y racial, con connotaciones políticas».

«Una de sus características fue que en poco tiempo la matanza provocó una gran cantidad de víctimas. Fue un genocidio muy intenso», afirmó. Para Despouy, los genocidas que huían de Ruanda penetraban en el Congo «con enorme violencia, violando, secuestrando mujeres o capturando niños soldados»,

Señaló que esta situación constituyó «un cuadro desolador en esa zona de África», pero dijo que en el Congo «no hubo un genocidio en términos de calificación porque no se pudo constituir un tribunal internacional». «A causa de estas incursiones hubo más de cinco millones de muertos, lo que se sumó a la violencia interna que ya vivía ese país», afirmó.

Por su parte, el director del lnstituto de Relaciones Internacionales (IRI), dependiente de la Universidad Nacional de la Plata (UNLP), Norberto Consani, opinó a Télam que la matanza ocurrida en Ruanda fue «el genocidio más grande de la humanidad en términos proporcionales (sobre una población de más de 12 millones de habitantes, una de las más grandes de África), y en tan poco tiempo». Para Consani, «es uno de los grandes fracasos de las Naciones Unidas en operaciones de paz en la década de 1990».

«La ONU tampoco detuvo las matanzas. Esto viene desde el fondo de la historia, pues se agudizaron las diferencias raciales y, los mismos que habían convivido entre sí, se volvieron fieras», afirmó.

Consani se preguntó: «¿Cómo gente que había vivido durante tanto tiempo llegó a vivir este tipo de crueldad? ¿Cómo conviven ahora de nuevo, a 25 años de aquella tragedia, los mismos que se mataron entre ellos». «Extraordinariamente, después de este genocidio, se ha logrado que hoy haya una ‘convivencia civilizada’ entre los hutus y los tutsis», opinó este analista.

Consani resaltó que en la actualidad «hay equipos de fútbol y familias que conviven pacíficamente», gracias al trabajo de organismos internacionales, y señaló que «los grandes responsables de ese genocidio fueron las ex potencias coloniales». «También hay que destacar la inoperancia o, mejor dicho, la actitud de mirar para otro lado que tuvieron los miembros del Consejo de Seguridad de la ONU, en primer término Estados Unidos», dijo Consani.

Mirá la infografía: