Info General

Covid-19: simulador informático recrea la expansión en Europa


El "Epigraph" fue creado para estudiar en profundidad el avance de la enfermedad en el continente y permite evaluar las medidas que apunten a modelar la curva en función de ello

El portal especializado noticiasdelaciencia.com difundió el trabajo llevado a cabo por un equipo de investigadores españoles, quienes diseñaron y validaron  un simulador que permite estudiar la evolución del coronavirus en España y en toda Europa en función de parámetros como el clima, las políticas de distanciamiento social y el transporte.

Los protagonistas son científicos y tecnólogos de la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M), el Centro Nacional de Epidemiología (CNE) y el Consorcio Centro de Investigación Biomédica en Red (CIBER) del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII), junto al Barcelona Supercomputing Center – Centro Nacional de Supercomputación (BSC-CNS).

Este simulador a gran escala, denominado Epigraph, permite estudiar la evolución de la propagación del virus SARS-CoV-2 y modelar la curva de la enfermedad, incluyendo las medidas de aislamiento, realizar una predicción de evolución en función de las actividades permitidas y evaluar el posible efecto de la vacunación sobre la difusión de la epidemia.

Según los primeros resultados obtenidos, los investigadores apuntan que el número posible de casos puede ser mayor que los detectados a nivel nacional, de manera que se situaría actualmente en España por encima de los 3 millones de personas afectadas, incluyendo los casos asintomáticos.

En otro escenario en el que han simulado cómo sería el proceso de reincorporación a los trabajos presenciales, han encontrado que si se hace una reincorporación laboral sin complementarse con medidas de distanciamiento social y protección personal, la epidemia podría volver a reproducirse con una muy alta probabilidad, con un número de infectados durante la segunda curva de entre 3 y 14 millones, en función de la política de distanciamiento aplicada.
Este simulador permite recrear las características sociales de diversos grupos de población (estudiantes, trabajadores, ancianos y los no ocupados laboralmente), sus relaciones en distintos entornos (escuela, trabajo, hogar y durante el tiempo libre) y un modelo de transporte que simula la dinámica espacial de la propagación del virus entre distintas regiones. Además, EpiGraph también incluye un modelo de la interacción entre la propagación de COVID-19 y factores climáticos y meteorológicos, como la temperatura, la presión atmosférica y los niveles de humedad.

Este trabajo se ha coordinado en el grupo de Arquitectura de Computadores, Comunicaciones y Sistemas (ARCOS) de la UC3M, con experiencia en simulación de sistemas en tiempo real y en computación de altas prestaciones, entre otras líneas de investigación. Además de la participación de científicos y tecnólogos del BSC-CNS y del ISCIII, han colaborado desde el Wuhan Center for Disease Control & Prevention.

Fuente y fotografía: UC3M