El ciclo lectivo 2025 en el nivel primario comenzará el 24 de febrero. Hubo avances en la primera reunión y se espera la oferta de la administración provincial
El inicio del ciclo lectivo 2025 en la provincia de Santa Fe asoma cada día más en el horizonte. Pero antes Gobierno y gremios deberán definir la negociación paritaria. El ministro de Educación, José Goity, adelantó que en las próximas paritarias se buscarán acuerdos «lo más largos posibles» con los gremios docentes, con el objetivo de garantizar continuidad y previsibilidad en el calendario educativo. La primera convocatoria se espera para la primera o segunda semana de febrero, según confirmó el funcionario.
Goity explicó que el ideal sería alcanzar acuerdos que abarquen hasta mediados de año, pero también se contempla la posibilidad de pactos trimestrales si las condiciones lo exigen. Además, el ministro subrayó que la discusión paritaria no es el único eje de la política educativa: “Si llegamos a un acuerdo pero no mejoramos los aprendizajes, no estamos haciendo las cosas bien. Es prioritario que los chicos alcancen los niveles necesarios en tiempo y forma”.
Por su parte, desde Amsafé, su secretario general, Rodrigo Alonso, advirtió que el sector docente está lejos de un salario digno. «Un maestro que recién inicia cobra $633.000, un monto que queda muy por debajo de la línea de pobreza», afirmó.
Alonso exigió que el Gobierno presente una propuesta concreta que no solo contemple la inflación acumulada, sino que recupere el poder adquisitivo perdido durante 2024, el cual estimó en una disminución de entre el 23% y el 30%.
Reclamos urgentes de Amsafé
Alonso también denunció el incumplimiento del acuerdo paritario de 2023, donde el Gobierno provincial debía abonar un aumento del 36,4% en enero, pero solo pagó el 14%, quedando un 22,4 % pendiente. Además, remarcó la necesidad de avanzar en otros temas críticos, como:
- Concursos de ascenso en cargos directivos.
- Implementación de la extensión horaria con garantías claras.
- Mejoras para los niveles superiores de educación.
Asimismo, el dirigente resaltó la difícil situación de los docentes jubilados, quienes aún enfrentan recortes y ajustes que calificó de “vergonzosos”. Si bien en febrero percibirán el aumento correspondiente al acuerdo de noviembre, Alonso instó al gobierno a saldar las deudas acumuladas y mejorar las condiciones de los pasivos.
Diálogo y consenso como claves
Amsafé dejó en claro que esperan una negociación abierta y participativa, lejos de los decretos que marcaron las discusiones en 2024. “El escenario de este año debe ser inverso: recuperar el poder adquisitivo del salario y reconocer el esfuerzo de docentes y jubilados”, concluyó Alonso, enfatizando que la voluntad del sector está puesta en garantizar el inicio de clases previsto para el 24 de febrero, siempre que el gobierno responda a las necesidades urgentes del sistema educativo.
La postura de Sadop
Martín Lucero, secretario general del Sindicato Argentino de Docentes Privados (Sadop) de Rosario, indicó que durante las reuniones iniciales no se discutieron cifras concretas, aunque señaló que la recomposición salarial debería rondar el 15%. “Estamos dispuestos a que las clases se inicien. Siempre apostamos al acuerdo, y sabemos que no es imposible lograrlo”, afirmó.
Con este panorama, los gremios docentes instan al Gobierno provincial a presentar una propuesta sólida y pronta para garantizar el inicio del ciclo lectivo sin conflictos.