Ciudad

#EntrevistaCLG

Una familia necesitó más de $46.000 para vivir en abril en Rosario


El Centro de Educación, Servicios y Asesoramiento al Consumidor dio su informe mensual, que arrojó aumento en la canasta básica de casi un 2% en relación a marzo. El acumulado de 2019: 13%

La inflación parece no tener techo. Mientras los salarios siguen aumentan a cuenta gotas, una persona necesita cada vez más dinero para poder costear los bienes y servicios básicos de su vivienda. Así lo demuestra el informe difundido este lunes por el Centro de Educación, Servicios y Asesoramiento al Consumidor (Cesyac).

El relevamiento de Precios al Consumidor Base Rosario del mes de abril realizado por la entidad estimó que una familia tipo necesitó más de $46.000 en abril para poder vivir, un 55% más que el año anterior.

El trabajo releva 40 firmas, entre las que se encuentran comercios y empresas radicadas en la ciudad, las cuales fueron visitadas o encuestadas telefónicamente, incluyendo 50 productos y 19 servicios.

En lo que refiere a los gastos de consumo del hogar en el mes de abril alcanzó los $46.357,26; donde los productos de consumo masivo se llevan $13.680,49, mientras que solamente lo servicios básicos sumaron $32.676,77 (el 70% restante).

Si se compara el costo de la misma canasta con el mismo mes del año 2018, el cálculo de variación interanual arroja un promedio de 55,20% y si se considera la variación acumulada durante 2019 es de un 13,06%. La sumatoria total varió porcentualmente en promedio un 1,98% más con respecto a marzo de este año.

Si se desglosa por tipo de productos, se observa que el grupo de carnes varió un 3,34%; productos de limpieza 9,87% y bebidas un 1,09%. Y con respecto a los servicios, hubieron variaciones en TGI 5,13%; gas natural un 9,57%; medicamentos 10,83%, telefonía Móvil (Claro) un 15% y combustibles un 5% para la canasta básica

El Director Ejecutivo del Cesyac, Juan Marcos Aviano, indicó: “En el mes de abril tuvimos algunos incrementos menores en el rubro alimentos. No así en frutas y verduras donde la baja fue considerable, y eso tiene que ver con la recuperación de zonas del cinturón verde del Gran Rosario. Con respecto a los servicios tuvimos el aumento del gas que fue, en promedio, bajo por la división en tres períodos del incremento semestral, por lo tanto la variación fue menor a la esperada».

«Podemos decir que abril está siendo el mes más tranquilo de 2019 y obviamente esperamos que la inflación se desacelere, aunque las expectativas siguen altas en vastos sectores del consumo, de la protección y del comercio», agregó.

Por su parte, Juan Milito, titular del Centro Unión Almaceneros, comentó a CLG que “el índice de aumento de precios en artículos de almacén del mes de abril estuvo entre un 3,5% y un 4%”.

Para Milito la inflación por encima del 40% pronosticada produjo “una recesión alta, concreta y que cada vez empeora porque la gente no está llegando a fin de mes, hay una retracción del consumo y en lo que se compra”, y agregó: “Esto se puede ver no sólo en los sectores de menores recursos sino que en vastos sectores de clase media que no le está alcanzando el dinero para las compras básicas del mes”.

Milito aseguró: «La leche ha pasado a ser un artículo de lujo en la canasta familiar, lo que lleva a una profunda retracción en el consumo”.

De cara a los meses siguientes, el titular de Almaceneros dio que “nada hace avizorar que tanto en este mes, como en los siguientes, las cosas vayan a mejorar. Por el contrario, van a seguir empeorando a pesar de las medidas que implementó el gobierno que para nosotros son de mero corte electoral”.