Espectáculos
Más noticias

#EntrevistaCLG

Un recorrido histórico a través del cine y literatura


Por Ariel Gómez

El cine y la literatura tienen una estrecha relación en sus formas narrativas. Generan un encuentro en las maneras de contar. Muchas obras literarias han sido adaptadas a la pantalla grande y tanto Argentina como la provincia de Santa Fe no han sido la excepción. Parte de esta convergencia se puede disfrutar en el libro Cien años de cine y literatura santafesina (UNR Editora), una investigación histórica – cultural realizada por Paulo Ballan, licenciado en Comunicación Social y docente, que invita a transitar las producciones del arte más relevantes del siglo XX con largometrajes que nacen de la literatura de escritores santafesinos.

“Siempre me interesó la literatura local y regional, como también las culturas populares. Casi inconscientemente estuve comprando cierta bibliografía que, cuando miré en un momento la biblioteca, observé que tenían vasos comunicantes”, afirma Ballan en charla con CLG. El autor propone un recorrido histórico efectuando un recorte  en la investigación que realza las obras de escritores santafesinos de cuentos, novelas, poesía, obras de teatro, ensayos y novelas de ficción, que han sido llevadas a la pantalla grande.

Allí comenzó una búsqueda desde la producción local para “entender lo nacional”. Y ese fue el puntapié inicial. “Al principio hice un recorte en la década del 60, pensando su transposición cinematográfica. Tal vez los dos autores más emblemáticos de esa época sean Juan José Saer y Beatríz Guido. Cuando completé ese espacio temporal, fui sumando otros autores revisando hacia adelante y hacia atrás en la historia”, relata. La obra da cuenta de toda la historia de la cinematografía nacional, combinando datos históricos con anecdóticos, análisis de films con bibliografía de autores y lecturas críticas pertenecientes a cada período.

Ballan es docente universitario en la Licenciatura de Comunicación Social (UNR), en la Licenciatura en Periodismo (UAI), y en el Postitulo en Periodismo y Comunicación (UNR). También fue productor periodístico y co-guionista del segundo ciclo de Sustancias Elementales, documentales para televisión, ganador del concurso INCAA TV, 2010.

Las producciones audiovisuales se circunscriben a largometrajes de ficción, quedando excluidas las producciones documentales, los cortos y los mediometrajes. Sobre cómo llevó a cabo el recorte, cuenta que “me fijaba en las fichas técnicas y tenía que deducir si había sido adaptado o no, y si había sido inspirada en una obra literaria”.

Durante la investigación se encontró con que algunos trabajos cinematográficos son inhallables: “Por ejemplo El fusilamiento de Dorrego, que es una película con la que nace el cine argumental argentino, en 1909. No existe nada de ese trabajo, solo algunos fotogramas y el análisis o crítica de periodistas de aquel momento que mencionan a Mario Gallo, el director, y que fue inspirada en una obra de teatro cuyo nombre era Dorrego y el autor había sido David Peña. Hay ciertas películas de las décadas del 10 o del 20 que son prácticamente inhallables. Eso también habla de la falta de preocupación que existió siempre en Argentina por armar un buen archivo audiovisual. Otras son de muy difícil acceso; algunas se encuentran en el museo del cine en Buenos Aires y sólo se pueden ver ahí. En algunos casos ni siquiera está la totalidad de la película, sino algunos fotogramas. Sí hay mucho material circulando por YouTube. A lo largo del libro voy aclarando qué película se puede ver y cuáles son inhallables”. El trabajo se compone con las reseñas de las obras literarias, valoraciones de las obras fílmicas, perfiles de los autores, modos y contextos de producción.

“Me sorprendí con muchos autores de un gran talento, gran capacidad de análisis y crítica. Además las historias personales de estos autores me permitieron reconstruir la historia local. Por ejemplo la de José González Castillo, gran letrista de tango, en la que se realizó una película en base a una de sus letras. Durante la investigación sobre su persona me encuentro con alguien de una gran formación ideológica política. Era anarquista y su trabajo cultural estuvo muy relacionado con las filodramáticas anarquistas de principio de siglo XIX. Por su militancia política fue detenido y llevado a realizar trabajos forzados en el lago del Parque Independencia. Contar estas pequeñas anécdotas le permiten a uno entender la historia local y nacional a través de estos autores”, sostiene.

El proyecto de investigación fue ganador de Becas Nacionales 2015 (para el desarrollo de la investigación), rubro Letras, del Fondo Nacional de las Artes. Y ganador del Programa Estímulo Espacio Santafesino + Industrias Creativas 2017, del Ministerio de Innovación y Cultura de la provincia de Santa Fe.

“En un momento sentí que tenía información que me quemaba las manos, que parecía importante. Cuando logré establecer concretamente el objeto de estudio, qué era lo que quería decir y para qué lo quería decir, recién ahí me había convencido de que tenía algo importante para darlo a conocer. Después necesitaba el apoyo para validar la obra. Que el Fondo Nacional de las Artes te dé un premio, más allá de lo monetario, es el reconocimiento de un jurado sumamente exigente en el campo de Letras. Ahí fue cuando me sentí convencido que tenía algo para decir y que había un público que estaba interesado en lo que yo investigaba”, cerró Ballan.