Info General

Un estudio señala síntomas depresivos en niños en cuarentena


La investigación entre universidades de China y Estados Unidos se analizaron 1.800 preadolescentes de las ciudades de Wuhan y Huangshi

En los últimos días, varios gobiernos de distintos países anunciaron cierta flexibilización en el confinamiento para los menores de edad. Estas determinaciones fueron tomadas por la la salud mental de ellos luego de que especialistas advirtieran de los problemas que podría suscitar.

Ahora, un estudio sobre escolares chinos reveló que uno de cada cinco menores de la provincia de Hubei presentaron síntomas depresivos o de ansiedad tras un mes de encierro en su domicilio.

La investigación fue realizada por la Universidad de Huazhong, de China, y la de Carolina del Sur, de Estados Unidos. En la misma, 1.800 escolares preadolescentes de las ciudades de Wuhan y Huangshi fueron observados y analizados.

En conclusión, los expertos señalaron que el 22,6% de los estudiantes mostraron tener síntomas depresivos, más de cinco puntos por encima que en otros estudios en las escuelas primarias de China. Por su parte, en España, en la mayoría de los estudios el porcentaje de preadolescentes que muestra estos signos depresivos ronda entre el nueve y el 12%.

“Vamos por detrás en el conocimiento sobre cómo afecta la situación y este estudio nos ayuda a empezar en esa dirección. Con este tipo de trabajos, detectamos niños con síntomas depresivos y a partir de ese momento, habría que hacer un seguimiento y contar con una confirmación diagnóstica”, comentó Azucena Díez, presidenta de la Sociedad de Psiquiatría Infantil de España.

“Habrá que ver si se recuperan del todo cuando salgan o si se quedan igual y desarrollan síntomas que requerirían tratamiento”, advirtió la pediatra y psiquiatra infantil de la Universidad de Navarra y miembro del comité de expertos que asesoró a la administración de Pedro Sánchez sobre el desconfinamiento de los menores.

“Nuestro estudio descubrió que el 18,9% de los estudiantes reportaron síntomas de ansiedad, que es mayor que la prevalencia en otras encuestas. Estos hallazgos sugieren que las enfermedades infecciosas graves pueden influir en la salud mental de niños como lo hacen otras experiencias traumáticas”, explicaron los chinos en tanto a los jóvenes indagados, quienes llevaban de media 34 días confinados cuando participaron.

“Sería interesante saber qué tipo de ansiedad tienen y cómo ha evolucionado”, agregó Díez. La doctora indicó que hay un porcentaje de niños que manifestaban ansiedad social, miedo al ridículo, muy apegados a sus padres y madres, y “que ahora están mejor que nunca”.

“Para muchos preadolescentes esta situación es un sueño cumplido; puede haber niños que estén mejor”, admiti. Por otro lado, habrá niños con tendencias obsesivas que estarán peor y que lo pasarán mal, con muchos problemas, al desconfinarse: “Tendrán comportamientos evitativos, cómo van a tocar el botón de un ascensor que puede estar contaminado y cosas así”, concluyó la psiquiatra.

22,6% Estudiantes con síntomas La Universidad de Huanzhong y la de Carolina del Sur observó a 1.800 escolares de las ciudades de Wuhan y Huangshi, y reveló el alto índice de pequeños con posible depresión o ansiedad. En España, esa cifra ronda entre el nueve y el 12%.