Más noticias

Efemérides 23 de septiembre

Un día como hoy: se promulgó la ley que instituye el voto femenino


En el día de la fecha, se conmemoran varios acontecimientos que sucedieron a lo largo de nuestra historia. Estos son los más relevantes de ellos:

En 1778 nació Mariano Moreno.

Mariano Moreno fue un abogado, periodista y político rioplatense, uno de los principales ideólogos e impulsores de la Revolución de Mayo y que tuvo una importante actuación como uno de los dos secretarios de la Primera Junta, resultante de la misma.

Se destacó por sus ideas liberales y contractualistas que aprendió en la Universidad de Chuquisaca defendiendo tanto el libre comercio como los derechos de los indios.

En 1920 falleció Juan Manuel Cafferata.

Juan Manuel Cafferata fue un abogado y político argentino, gobernador de la provincia de Santa Fe entre 1890–1893.

En 1939 falleció Sigmund Freud, neurólogo y psiquiatra austríaco, padre del psicoanálisis.

Sigmund Freud fue un médico neurólogo austriaco de origen judío, padre del psicoanálisis y una de las mayores figuras intelectuales del siglo XX.

Su interés científico inicial como investigador se centró en el campo de la neurología, derivando progresivamente hacia la vertiente psicológica de las afecciones mentales, investigaciones de las que daría cuenta en la casuística de su consultorio privado. Estudió en París, con el neurólogo francés Jean-Martin Charcot, las aplicaciones de la hipnosis en el tratamiento de la histeria. De vuelta a la ciudad de Viena y en colaboración con Josef Breuer desarrolló el método catártico. Paulatinamente, reemplazó tanto la sugestión hipnótica como el método catártico por la asociación libre y la interpretación de los sueños.​ De igual modo, la búsqueda inicial centrada en la rememoración de los traumas psicógenos como productores de síntomas fue abriendo paso al desarrollo de una teoría etiológica de las neurosis más diferenciada. Todo esto se convirtió en el punto de partida del psicoanálisis, al que se dedicó ininterrumpidamente el resto de su vida.

En 1945 falleció Honorio Pueyrredon, catedrático y político argentino.

Honorio Pueyrredón fue un jurisconsulto, profesor universitario, político y diplomático argentino.

En 1947, en Buenos Aires, el Congreso promulgó la ley que instituye el voto femenino, que fue impulsada por la líder Eva Perón.

El 23 de septiembre, la CGT organizó una concentración en Plaza de Mayo para celebrar la promulgación de la ley 13.010, que concedía el voto a la mujer. Un público numeroso concurrió desde temprano al evento. Tras la firma del decreto, Perón se lo entregó a Evita en un gesto simbólico que expresaba el reconocimiento del gobierno por su campaña a favor de los derechos políticos de la mujer.

En 1973 Juan Domingo Perón, quien fue presidente constitucional entre 1946 y 1955, y quedó proscrito desde el golpe de Estado que lo derrocó en 1955, fue electo presidente con el 62 % de los votos.

Las elecciones presidenciales de Argentina de septiembre de 1973 fueron llevadas a cabo el domingo 23 de septiembre de 1973. Las mismas se realizaron como consecuencia de las renuncias simultáneas del presidente Héctor J. Cámpora y el vicepresidente Vicente Solano Lima y tuvieron como fin elegir al presidente y vicepresidente para el período 1973–1977.

Se realizaron bajo el texto constitucional establecido por la dictadura autodenominada Revolución Libertadora, con las modificaciones establecidas por el Estatuto Fundamental Temporario de 1972, impuesto por la dictadura autodenominada Revolución Argentina, estableciendo el voto directo del presidente y una segunda vuelta electoral entre los tres candidatos más votados, si ninguno obtenía la mayoría absoluta.

El vencedor fue Juan Domingo Perón, candidato del FREJULI, un frente integrado por peronistas, frondizistas, conservadores populares, demócrata cristianos y socialistas, con el 61.85% de los votos, que resultó electo para su tercer mandato, luego de haber sido derrocado y obligado al exilio en 1955, perseguido penalmente y proscripto en las elecciones de 1958, 1963 y marzo de 1973. Como vicepresidenta fue elegida María Estela Martínez de Perón, también del Partido Justicialista.

Perón no finalizó el mandato constitucional debido a que falleció el 1 de julio de 1974, siendo sucedido por la vicepresidenta María Estela Martínez de Perón, quien tampoco finalizó el período ya que fue derrocada por el golpe de Estado del 24 de marzo de 1976.

También este mismo día, 23 de septiembre de 1973, falleció Pablo Neruda, escritor chileno, premio nobel de literatura en 1971.

Pablo Neruda fue un poeta chileno, considerado entre los más destacados e influyentes artistas de su siglo; “el más grande poeta del siglo XX en cualquier idioma”, según Gabriel García Márquez.

Entre sus múltiples reconocimientos, destacan el Premio Nobel de Literatura en 1971 y un doctorado honoris causa por la Universidad de Oxford. “Ningún poeta del hemisferio occidental de nuestro siglo admite comparación con él”, ha escrito el crítico literario Harold Bloom,​ quien lo considera uno de los veintiséis autores centrales del canon de la literatura occidental de todos los tiempos.

Fue un destacado activista político, senador, miembro del Comité Central del Partido Comunista, precandidato a la presidencia de su país y embajador en Francia.