Ciudad
Informes CLG
Noticias que importan

Trabajadores de salud afirman que la situación es crítica y piden sensibilización social


CLG Radio dialogó con el médico generalista Ricardo Cordone, quien aclaró: “Todo el sector salud coincide en que tenemos que ir hacia una cuarentena controlada e intermitente”

En las últimas semanas, Rosario ha llegado a niveles de ocupación de camas en los hospitales y sanatorios que se creían muy lejanos al comienzo de la pandemia. En cada nuevo parte epidemiológico se rompe el récord de infectados, que últimamente ronda los mil casos por día. A su vez, la grave crisis económica generada por la emergencia sanitaria implicó que cada vez más sectores reclamen la reactivación de sus rubros para poder salir a ganarse su salario. El análisis de la situación es complejo desde donde se lo mire y desde la Asamblea de Trabajadores y Trabajadoras de la Salud Colectiva de Rosario, el médico generalista Ricardo Cordone afirmó: “Nosotros insistimos en que no hay un número de muertos aceptable por la pandemia. Lo ideal sería que no haya muchos, que no haya ninguno. Como eso es imposible, porque es algo que nos excede a nosotros como sector salud, tenemos que tratar de que la cantidad de muertos sea la menor posible”.

En diálogo con CLG Radio, Cordone comentó que por eso, se apuesta a “la sensibilización social”. Sin embargo, no se está viendo que la población responda a la convocatoria del gobierno a una responsabilidad individual. “Entonces nos parece que tiene que haber otra decisión por parte de las autoridades”, indicó el profesional de la salud.

“Epidemiólogos, infectólogos, médicos que atienden en centros de salud, médicos de terapia intensiva, profesionales de otras disciplinas, todos coincidimos que en el momento en que está la ciudad de Rosario y la provincia, tenemos que ir hacia una fase de cuarentena controlada e intermitente. Eso quiere decir que tenemos que ir a un período de cierre, uno de apertura, uno de cierre y uno de apertura”, lanzó Cordone.

En este sentido, explicó que los períodos de cierre, deben ser de cierre de verdad. “Nosotros con quince días de cuarentena estricta, reducimos la circulación del virus y liberamos una importantísima cantidad de camas críticas. En este momento estamos al borde de la ocupación total. Estamos con más del 95% de camas ocupadas, entre el sector público y privado. No hay otra forma de disminuir que no sea con cuarentena. La otra forma de disminuir las camas es que la gente se muera”, indicó el médico integrante de la Asamblea de Trabajadores y Trabajadoras de la Salud Colectiva.

Cordone puso sobre la mesa la drástica situación: “La semana pasada, un día teníamos 95% de ocupación de camas y al otro día teníamos 91%, se habían muerto 16 personas. Eso es un fracaso, no es un triunfo. A veces los números pueden engañar”.

Ante el planteo de muchos trabajadores de la salud y sanitaristas respecto a la necesidad de apretar el “botón rojo” del que habló el presidente Alberto Fernández y volver atrás con todas las flexibilizaciones para cuidar la vida de los argentinos, Cordone aclaró: “Tratamos de no confrontar con el sector de la sociedad que quiere trabajar. Nos parece genuino su reclamo, porque todos necesitamos vivir y todos necesitamos de nuestro trabajo, de nuestros ingresos. Creemos que hay que acompañar las medidas sanitarias con otras medidas más generales de políticas públicas. Si nosotros queremos hacer un aislamiento efectivo por quince días, que es el ciclo del virus, que va a permitir reducir la circulación del virus, la cantidad de pacientes y por lo tanto descomprimir a los servicios de salud; el Estado tiene que asegurar la supervivencia de esos trabajadores que no pueden ir a trabajar”.

“La política nacional del IFE es una muy buena política, pero queda corta. O debería aumentarse o debería tener un complemento con otras políticas similares a nivel provincial y municipal. Algunos plantean la cuestión impositiva, otros plantean subsidios, ayudas que el Estado podría dar a las personas que se queden en sus casas”, agregó.

El trabajador de la salud contó a CLG Radio que esta semana representantes de la Asamblea se reunieron con la Comisión de Salud del Concejo Municipal y que próximamente harán lo mismo en la Cámara de Diputados. Asimismo, elevaron cartas al gobernador Omar Perotti y al intendente Pablo Javkin, con la intención de mantener encuentros con ellos y plantearles todas estas preocupaciones.

“Sin ánimos de confrontar, queremos que nos reciban para que también escuchen esta versión. Que nos escuchen a nosotros, los que estamos en la primera línea de fuego y queremos contarles qué es lo que está pasando. Esperemos que nos den esa audiencia. Tal vez lo del botón rojo suena fuerte, es más bien una consigna. Pero decimos botón rojo con derechos. Que se garantice el derecho a la subsistencia de aquellos que por este período de cuarentena no pueden ir a trabajar”, detalló Cordone.

Son personas, no números

En la entrevista brindada a CLG Radio, el médico generalista Ricardo Cordone también analizó cómo se tratan en los medios algunos temas relacionados a la salud y cuestionó a aquellos que reproducen el discurso de la “cuarentena eterna”, afirmando que eso no es real.

“No es responsabilidad exclusiva de los medios, pero se tiende a naturalizar ciertas cosas y objetivar aquellas cosas que no son objetivables, a las personas. Cuando transformamos a las personas en un número, se pierden de vista las historias que hay detrás de esas personas y eso es una cosa que los profesionales tratamos todo el tiempo de no hacer. Entre nosotros siempre nos decimos que estos números de casos, son personas”, especificó.

En la misma línea, Cordone añadió: “A veces también nos pasa que pensamos ‘no hubo tanto problema porque se murieron quince’, pero fueron quince personas, quince historias, quince familias que están sufriendo. Cuando uno puede darle humanidad a ese número, puede incorporar la dimensión total del problema”.

https://www.facebook.com/105357601340598/photos/a.105401134669578/109345444275147/

Más pacientes jóvenes

Cordone hizo alusión a un dato que está llamando la atención de los trabajadores de salud y es el incremento en las personas jóvenes que necesitan ser internadas por coronavirus. “No es una enfermedad que afecte a los viejos. Estamos teniendo pacientes jóvenes que se terminan enfermando con una neumonía grave, cosa que no pasaba al principio de la pandemia”, contó.

El médico relató una experiencia personal que le tocó vivir en los últimos días y que le generó mucha preocupación. “Mi familia me vino a buscar ayer al trabajo. Mi hija adolescente me dijo que a pocas cuadras vio un grupo de 25/30 personas saliendo de una canchita de jugar al fútbol, tomando cerveza, felices. Después nos vio a nosotros saliendo del centro de salud, con unas caras que parecía que veníamos de la guerra. Eso genera impotencia, desesperación. Frente a esos jóvenes que salían de jugar al fútbol, yo me iba con la imagen de dos personas jóvenes que habíamos internado por una infección. Esas dos cosas están vinculadas”, ejemplificó.