Política y Economía

#EntrevistaCLG

Susana Rueda: «Hace treinta años que en la ciudad se llevan adelante políticas de inclusión»


La precandidata a concejala por el FPCyS, en la primera parte de un extenso mano a mano con CLG. El gobierno nacional, la realidad y la desocupación en Rosario

Por Gina Verona Muzzio

Con una extensa carrera como periodista y conductora en los medios locales, Susana Rueda sorprendió a muchos con la noticia de su candidatura a concejala. La lista que encabeza acompaña la precandidatura a intendenta de Verónica Irizar, en el Frente Progresista Cívico y Social. En un diálogo mano a mano con CLG, habló de sus propuestas, destacó los logros de la gestión actual y enumeró algunas cuestiones en las que se ha fallado y es necesario reforzar. Se pronunció políticamente a favor del federalismo y el progresismo y afirmó que lo que la llevó a tomar la decisión de volcarse de lleno a la política fue “la situación actual” generada por las «políticas neoliberales a nivel nacional y la posibilidad de que Cambiemos gobierne la ciudad o la provincia».

“Los que hemos vivido ya unos cuantos años, tenemos la experiencia de que cíclicamente los programas económicos de derecha, liberales, neoliberales o conservadores traen implícita una gran miseria. La experiencia ya está en concreto. Esa historia de beneficiamos a los ricos para que el derrame llegue a los más pobres, no se registra en la Argentina”, consideró Rueda.

En este sentido, la precandidata a concejala del FPCyS indicó que a lo largo de su vida ha visto la historia repetirse varias veces. “Cada diez o doce años los ciclos se repiten. Con Verónica (Irizar) hablábamos sobre que tenemos más o menos diez años de diferencia. A mí me pasó que mi papá fue expulsado del mercado de trabajo por la política de Martínez de Hoz, en el año ’81. Yo tenía 17 años y tuve que empezar a trabajar, mientras estudiaba en la facultad. A ella le pasó que con las políticas de Menem, tuvo que salir a trabajar siendo muy joven, porque su papá tenía una empresa y quebró”, comentó.

“Me pareció que ya había llegado el momento de aportar lo que podía a la política local, sobre todo teniendo en cuenta que esta política neoliberal podía llegar a ganar en la ciudad de Rosario y ese es un riesgo que no podemos correr”, dijo con determinación Susana Rueda. “Hace treinta años que en la ciudad se llevan adelante políticas progresistas de inclusión, a pesar de las políticas nacionales. Me pareció que perder eso, es un perjuicio enorme para todos los rosarinos”, agregó.

Lo que está y lo que falta

Al ser consultada sobre las políticas más fuertes del gobierno del Frente Progresista en la ciudad, indicó sin dudar que tienen que ver con “la inclusión”. De esta manera, se refirió a la salud pública, un bastión del socialismo en Rosario y en Santa Fe y sostuvo que “es única en Latinoamérica, con los índices de mortalidad infantil más bajos de Argentina, y también de embarazo adolescente”.

“En otras provincias los chicos se mueren porque no pueden llegar al centro de salud, porque no existen, porque no están cerca o porque no tienen medicamentos. Acá tenemos todo muy cerca”, expresó. En sus recorridas por los barrios de la ciudad, ha recibido reclamos en torno a la demora en los turnos y explicó que tiene que ver con que mucha gente se ha volcado últimamente a la salud pública, tanto por la situación económica actual, como por la calidad de la misma. Según el secretario de Salud, Leonardo Caruana, en los últimos tiempos se han abierto 45 mil nuevas carpetas médicas.

En relación a las políticas en las que la actual gestión de gobierno en Rosario ha tenido muchos aciertos, Rueda también destacó la apertura de los espacios públicos a la ciudadanía, la descentralización de la cultura y los programas de inclusión educativa y formación, como el Nueva Oportunidad o el Vuelvo a Estudiar. “A través de estos programas, los chicos salen de la calle y pueden aprender un oficio que les permite después trabajar. Esos chicos tienen también un asistente terapéutico, que los va a buscar a la casa cuando dejan de estudiar. Eso es absolutamente revolucionario” aseveró.

“Esas son políticas de inclusión, son aciertos que colocan a Rosario y a Santa Fe en posiciones privilegiadas con respecto al resto del país. Es una provincia única. El apoyo a la ciencia y a la tecnología, mediante la creación de una agencia, fue también un puntal que no tenía comparación, mientras que el gobierno de Macri bajaba el Ministerio de Ciencia y Tecnología”concluyó.

Sin embargo, Rueda también se refirió a las fallas de la actual gestión de gobierno en Rosario. Marcó como principal eje a trabajar el de la inseguridad. Respecto a la penetración del narcotráfico en la ciudad de Rosario y en la provincia de Santa Fe, la precandidata indicó: “No es casualidad que pase acá. Tenemos el 85% de los puertos del país. Es un error muy grueso de diagnóstico, una relativización, una falta de reacción rápida con respecto a las políticas a implementar, pero me parece que desde hace unos años eso se ha corregido bastante. Hay más patrullaje, más presencia y más tecnología. También hubo creatividad a través de centros de monitoreo, cosas que deberían aplicarse incluso a otras vertientes de la inseguridad, como el tránsito por ejemplo, donde hay más muertes que en hechos delictivos”.

Desempleo en Rosario

Hace pocos días se conoció un informe del Indec que coloca a Rosario como una de las ciudades con mayor desocupación del país. La oposición en la ciudad adjudicó la situación a las políticas neoliberales del macrismo, pero también apuntó duramente contra el socialismo por “no tener un proyecto de desarrollo económico para la ciudad”, según enunció el precandidato a intendente del peronismo, Roberto Sukerman.

En este sentido, Rueda apuntó que no caben dudas de que la ciudad siente el golpe durísimo de las políticas económicas nacionales porque cuenta con “una enorme cantidad de pequeñas y medianas empresas”. “Creo que somos la provincia con más Pymes del país y son el núcleo empresarial que sufre con más dureza la crisis, porque no tiene reservas”, dijo a CLG.

Por eso, afirmó haber hablado con Irizar, quien “tiene muchas iniciativas vinculadas al desarrollo del empleo”. “Creo que hay que articular políticas que involucren al sector privado en la generación de nuevas fuentes de trabajo, que contemplen la posibilidad de cooperativas e incluso que contemplen los chicos que salen del Nueva Oportunidad, capacitados en carpintería, electricidad y en otros tantos oficios”, expresó. “Hay que trabajar con las empresas, para darles facilidades para que se asienten en la zona, a través de la generación de parques industriales, facilitarles el tema impositivo y articular con las empresas que generen espacios para sectores más vulnerables, que están capacitados”, finalizó.