Ciudad
Política y Economía

Sofía Botto: “Queremos llevar nuestra forma de hacer política al Concejo, la que hacemos en el territorio y con los vecinos”


La precandidata a concejala por Recuperemos lo Nuestro acompaña a Leonardo Caruana dentro del Frente Amplio por la Soberanía en las Paso. La joven dirigente dialogó con CLG y contó sus ideas

Con miras a las próximas elecciones primarias, abiertas, simultáneas y obligatorias del 16 de julio en la provincia de Santa Fe, el Frente Amplio por la Soberanía presenta una propuesta política y electoral que busca generar una alternativa a los partidos tradicionales en la ciudad de Rosario. En este contexto, Sofía Botto, integrante de la lista Recuperemos Soberanía, se suma a este armado que encabeza el secretario de Salud municipal Leonardo Caruana, como precandidato a concejal, con la esperanza se forjar una fuerza política que pueda hacerse un lugar en el Concejo.

Botto, en diálogo con CLG, destacó la importancia de formar parte del Frente Amplio por la Soberanía, que reúne a diez espacios políticos junto a organizaciones sociales, sindicales, culturales y comunitarias: «Estamos muy contentas, contentos desde el Libres del Sur participando en este armado político y electoral que es el Frente Amplio por la Soberanía».

El precandidato que encabeza la lista del Concejo municipal es Caruana, quien cuenta con una destacada trayectoria en la gestión pública, especialmente en el ámbito de la salud. Según Botto, Caruana es «una persona intachable de la gestión pública, un hombre de gestión que estuvo 10 años a cargo de la salud pública de Rosario con muchísima experiencia y mucho compromiso».

En este contexto, Sofía Botto, como representante de Libres del Sur, acompaña a Caruana en esta lista enfocada en brindar una opción política sólida y comprometida con las necesidades de la ciudadanía. La integración de diferentes actores políticos y sociales se posiciona contra la opción “conservadora” de Unidos para Cambiar Santa Fe y el peronismo “que ya tuvo su tiempo de gobernar”.

«En principio, una de las cuestiones a tener en cuenta es que los rosarinos y santafesinos tienen que elegir entre opciones muy conservadoras», advirtió Botto. «En Unidos para Cambiar Santa Fe, participan ex actores con quienes hemos compartido el esplendor del Frente Progresista, Cívico y Social. También hay una gran participación de sectores del radicalismo conservador, el PRO y otros partidos que consideramos parte de esta propuesta conservadora en la provincia de Santa Fe», agrega.

Por otro lado, Botto criticó la gestión del peronismo en la provincia durante los últimos cuatro años: «El peronismo tuvo la oportunidad de gobernar y su propuesta también fue conservadora. No han logrado enfrentar los desafíos de la provincia, especialmente en una ciudad como Rosario, que está atravesada por la violencia. No hablo solo como comentarista, sino como alguien que vive y dialoga con los rosarinos y las rosarinas».

Desde el Frente Amplio por la Soberanía, Botto y Caruana proponen una alternativa política. Botto se destaca por su experiencia militante en los barrios populares y en la defensa de los derechos de las mujeres. Además, su trayectoria como directora de Mujeres de Igualdad de la Municipalidad de Rosario le brinda una visión clara de las urgencias que enfrenta la ciudad. «Tenemos la experiencia y el recorrido necesario para aportar al Concejo Municipal», afirmó Botto y agregó: “Queremos llevar nuestra forma de entender la política, de cómo se hace la política, que es una política que hacemos desde el territorio, hablando con las instituciones, hablando con los vecinos y vecinas, con las organizaciones sociales».

Imagen

Según Botto, es fundamental que los ciudadanos vean al Concejo como un espacio donde pueden llevar propuestas y discutir los problemas que afectan a la comunidad, con el objetivo de encontrar soluciones concretas. «Yo creo que hay una brecha, hay una distancia entre la política y la ciudadanía que no escapa de ningún lugar», sostuvo Botto. «Sin duda, seguramente el Concejo también es un lugar donde faltan herramientas y faltan generar mayores herramientas para generar esa cercanía que se necesita con el vecino y la vecina que entienda», añadió.

En este sentido, y si bien reconoció que ya existen mecanismo funcionando, Botto propone facilitar la presentación de proyectos ciudadanos en el Concejo Municipal como una forma de fomentar la participación y garantizar que las propuestas presentadas por los ciudadanos, organizaciones e instituciones barriales sean debidamente discutidas y consideradas. «Me gustaría que el Estado tenga la obligación de discutir estas propuestas», planteó la precandidata a concejal.

La integrante de la lista Recuperemos Lo Nuestro expresó su preocupación por la actual situación del transporte público en Rosario, abordando tanto la problemática de los colectivos como la de los taxis. Según Botto, «se han perdido algunas herramientas que se articulan con otras demandas como la de seguridad». Destacó la importancia de recuperar funcionalidades como el «Cuando Llega» para mejorar la seguridad y la experiencia de los usuarios.

Imagen

En relación a los colectivos, Botto marcó la necesidad de contar con mejores frecuencias y recorridos completos: “En muchos horarios hay colectivos que no ingresan a ciertos barrios, que se desvían de sus recorridos habituales por un tema de seguridad». Esta situación es una demanda tanto de los choferes como de los usuarios, contempló y mencionó la importancia de abordar el precio del pasaje, afirmando que «no termina de satisfacer las necesidades de la ciudadanía» y que es «un servicio caro en relación a esa necesidad de moverse por la ciudad».

En cuanto a los taxis, Botto señaló la falta de disponibilidad de vehículos y el alto costo del servicio: «Deberíamos tener un servicio que esté a disposición de los ciudadanos y ciudadanas». Para abordar esta problemática, propuso la asignación de chapas de taxi a mujeres y un acceso más equitativo al financiamiento de los vehículos necesarios. «El Estado tiene que intervenir de alguna manera para que aquellos que tienen la licencia, que quieren trabajar como taxistas, puedan acceder al vehículo para trabajar», esbozó.

“Hace mucho que no se hacen estudios en la ciudad de planificación a partir de cómo nos movemos los rosarinos”, suscribió la referenta de Libres del Sur y se explayó: “Sé que hay estudios, pero hay que volver a actualizar, son muy viejos y son muy interesantes para poder planificar cómo nos movemos, qué necesidades tenemos, a qué lugares necesitamos llegar. Es algo que creo que hay que trabajar integralmente y falta esa planificación y por supuesto que es uno de los temas de debate que podemos impulsar desde el Concejo”.

Imagen

Otro de los temas que hoy tiene en vilo a la ciudadanía rosarina es la nocturnidad y Botto se refirió a la “necesidad de abordar el tema”, siendo este “una deuda pendiente” del Concejo Municipal y enfatizó en la importancia de debatir una ordenanza que promueva una nocturnidad “inclusiva y segura para todas las personas”.

Botto esgrimió que la nocturnidad “no debe limitarse” a ciertos barrios, sino que debe atravesar toda la ciudad y ser una experiencia enriquecedora y segura para los vecinos. Para ello, instó a potenciar el aspecto cultural y gastronómico de la ciudad, fomentando un turismo cultural barrial. «Hay que pensar en esta ciudad donde la nocturnidad sea para todas las personas, que no sea que ir a un lugar determinado quizás para poder pasar un buen momento», detalló.

La precandidata también destaca la importancia de abordar la seguridad del tránsito durante las horas nocturnas. Hizo hincapié en que la vida de la ciudad “no debe limitarse a un horario específico”, y apuntó a “la existencia de desigualdades en las zonas que tienen una mayor actividad durante la noche”. Según Botto, «hay zonas de la ciudad donde su vida puede durar 20 horas al día. Sin embargo, hay otra parte que arranca a las 7 de la mañana y termina a las 18.30. Eso también tiene que ver con la desigualdad y creo que es un tema que hay que abordar».

Imagen

Sobre el final de la charla con CLG, Sofía Botto aludió a lo esencial de generar iniciativas y políticas que promuevan la igualdad de oportunidades. En sus palabras, «no dejo de lado los temas que históricamente he aportado y que he transitado, sobre todo con la cuestión de las mujeres, en cuanto a poder generar iniciativas en relación a la cuestión de la permanencia e ingreso al mercado laboral de las mujeres».

Botto consideró primordial ampliar los programas sociales ofrecidos por el municipio para incluir a mujeres de diferentes edades. Subrayó lo imperioso de destinar recursos de manera eficiente y mejorar los procesos institucionales para garantizar que los programas sociales lleguen de manera efectiva a quienes los necesitan: «Hay mujeres de más de 35 años que no reciben ningún tipo de programa social y eso es algo que me gustaría trabajar desde el Concejo».

La precandidata también enfatizó la importancia de fortalecer los equipos y herramientas para abordar situaciones de violencia de género y vulnerabilidad de las mujeres de la diversidad. Consideró elemental brindar un marco laboral más seguro y propicio para las mujeres. Y mencionó el proyecto para crear un «registro único de cuidadoras al servicio de la población», con el objetivo de facilitar la contratación de personal para el cuidado de otras personas y potenciar el rol del Estado en esta área.