Info General

Santa Fe y la donación de plasma: «Ya hemos transfundido a dos personas»


CLG Radio dialogó con la ministra de Salud provincial, Sonia Martorano, quien se refirió a la donación de plasma y a la situación sanitaria de la provincia ante los últimos casos

La utilización de plasma de pacientes recuperados de coronavirus en personas que están cursando la enfermedad asoma hoy como uno de los tratamientos que otorga buenos resultados. En ese sentido, la provincia de Santa Fe participa del Ensayo Clínico Nacional: «Hoy tenemos más de 50 dadores y hemos transfundido a dos personas», dijo Sonia Martorano, ministra de Salud provincial, en declaraciones a CLG Radio.

El tratamiento con plasma de convalecientes es, por el momento, una de las pocas opciones para los pacientes que se encuentran atravesando la enfermedad en grave estado. En este marco, se ha pedido la colaboración de los infectados que ya lo superaron y la gran mayoría ha asumido el compromiso de ayudar. Es que la mitad de los santafesinos que se recuperaron de coronavirus se contactaron para ser donantes de plasma.

Es por eso que CLG Radio dialogó con Martorano, quien habló sobre la donación de plasma y la situación sanitaria de la provincia en el marco de nuevos casos: «Si bien estamos en pandemia y sabemos que la situación se va a complicar más, preparamos el sistema de salud. Tenemos camas críticas, respiradores y personal capacitado. Con mucha anticipación nos anotamos en el programa de plasma de convalecientes y hoy tenemos más de 50 dadores solidarios. Ya hemos recuperado plasma en Rosario y Santa Fe, y hemos transfundido a dos personas».

«El plasma es un modo de transfundirle anticuerpos a los pacientes más graves que están con mala evolución. En Santa Fe tenemos plasma y estamos anotados en el programa nacional», agregó la ministra de Salud.

Con respecto a la aceleración en el crecimiento del número de casos de los últimos días, la ministra de Salud santafesina señaló: «Desde el comienzo sumamos un total de 397 casos en la provincia. Estamos trabajando muy fuerte en el mapa de los contactos, en el bloqueo de cada caso y en el aislamiento, para poder sostener y frenar estas manchas de aceite que van apareciendo en ciertas localidades».

«En un panorama nacional con más de 50.000 casos, y teniendo CABA más de 20.000, 397 casos es un número acotado. De todas maneras, nos preocupa muchísimo porque la curva se aceleró. Empezamos la etapa más álgida. Vienen mínimamente dos meses complicados que hacen que debamos tener el máximo de los cuidados», añadió.

Martorano aseguró que en el gobierno sabían que esta aceleración se iba a dar: «Quizás la gente se relajó un poquito pensando que esto no nos iba a tocar, pero no, nosotros sabíamos que esto se iba a acelerar entre el 15 y el 30 de junio. Estamos rodeados de provincias con situaciones muy complicadas, pero nuestro compromiso para cuidarnos va a ser la clave para salir lo mejor posible de esto que es una pandemia».

«Estamos mirando con mucho cuidado que esta curva se acelera en un determinado día, esto siempre es una foto de lo sucedido hace 14 días. Estamos viendo qué cambiamos hace 14 días más allá del tránsito a provincias con circulación viral. Está en evaluación», agregó.

La ministra también se refirió a las situaciones de localidades puntuales donde se están viendo rebrotes: «Tranquilos no estamos, estamos muy ocupados y cada caso es un tema para nosotros. En Carreras está prácticamente todo cerrado con lo que sería casi una cuarentena comunitaria, y se están realizando muchísimos testeos en la región, lo mismo en Venado Tuerto y Ceres. Estamos siguiendo muy de cerca a Rosario, Santa Fe y Rafaela porque cuando los casos empiezan a acelerarse en los grandes conglomerados, la situación se torna muy complicada». Y aseveró: «Sabemos que comenzó la escalada y no sabemos hasta cuándo».

Por otra parte, al ser consultada sobre la posibilidad de que pacientes porteños y bonaerenses sean trasladados a Santa Fe, espetó: «Somos un país federal, pero tenemos un número de camas que está pensado para la necesidad de Santa Fe. Comenzamos la pandemia con muy pocas camas críticas en el sistema público, hubo que hacer un gran esfuerzo, estamos preparados para la situación santafesina».

«Si hace falta por supuesto somos un país federal, pero entendemos que el gran problema de Buenos Aires es Amba, la provincia es amplia y hay localidades con una gran capacidad operativa. Hay lugares que pueden asistir más rápidamente, seguramente será la provincia de Buenos Aires y no nosotros. Es un sistema federal de colaboración mutua. Todos vamos a colaborar, pero la provincia de Buenos aires tiene camas para ayudar al Amba», concluyó.