Espectáculos

#RosarioEnCasa: cine y series locales para disfrutar en tiempos de cuarentena


Desde el municipio hacen una selección de audiovisuales rosarinos para descubrir durante el aislamiento

En tiempos de aislamiento social, donde rosarinos y rosarinas debemos permanecer en nuestros hogares para cuidar la salud y frenar la curva de crecimiento del virus Covid-19, la Municipalidad de Rosario puso a disposición #RosarioEnCasa, una sección de la web municipal donde se pueden encontrar contenidos educativos, culturales, deportivos y recreativos hechos en la ciudad.

Durante la cuarentena, uno de los contenidos de mayor circulación online son las recomendaciones de películas y series para ocupar las extendidas horas de ocio. Pero entre tantas listas que se multiplican y apuntan a las grandes plataformas de streaming, el municipio hace una propuesta única y altamente valiosa: contenido audiovisual rosarino.

Leandro Arteaga, docente de la Escuela para Animadores municipal y periodista especializado en el rubro, generó un Ciclo de Cine online con doce propuestas locales.

Hay diez propuestas disponibles en la plataforma RosarioEnCasa, a la cual se sumarán otras dos. Las recomendaciones son:

1. El gran río, de Rubén Plataneo. Este largometraje documental de 2012 no puede haber escapado el radar de rosarinos y rosarinas con afición por el cine. Con paso por las salas del cine El Cairo y gran circulación por festivales internacionales, la historia de David, un joven rapero de Guinea que llegó a Rosario como polizón en un barco es entrañable.

2. La arquitectura del crimen, de Federico Actis. Este largometraje documental de 2016 se mete de lleno en la historia reciente de la ciudad y en un edificio ineludible para la construcción de la memoria y el presente: la ex Jefatura de Policía de Rosario que funcionó como centro clandestino de detención durante la última dictadura cívico militar.

A partir de imágenes, archivos inéditos y testimonios de los sobrevivientes, el documental explora las marcas de la represión política y da cuenta de la importancia de preservar los espacios de memoria para garantizar la transmisión de hechos fundamentales de nuestra historia contemporánea.

3. El cuento, de Claudio Perrin. El director de Bronce, Umbral y la reciente El desentierro, decidió poner este largometraje de ficción de 2019 disposición gratuita específicamente ante la coyuntura.

4. Acha Acha Cucaracha: Cucaño ataca otra vez, de Mario Piazza. Este largometraje documental de 2017 también llega al acceso masivo a raíz del aislamiento. El filme es el único que recupera el devenir del grupo de arte experimental rosarino Cucaño, que durante finales de los 70 y en épocas de dictadura, dejó “con sus intervenciones y sus happenings una marca indeleble en la memoria de rosarinos y rosarinas”. Otra oportunidad única de asistir a la historia local reciente.

5. El asadito, de Gustavo Postiglione. Este largometraje de ficción de 1999 devino una suerte de clásico del cine rosarino. “

6. El censo, de Elena Guillén y Pablo Romano. En esta serie de ocho capítulos de 2016, dos jóvenes censistas atraviesan diferentes historias a partir de cada casa que visitan.

7. Pequeño diccionario ilustrado de la electricidad, de Gustavo Galuppo y Carolina Rímini. Este largometraje de género esquivo recupera la historia de Christian Villeneuve, pionero en la investigación y el desarrollo del dominio de la energía eléctrica aplicada a los medios audiovisuales.

8. Postres, de Nicolás Mendez. Esta serie web de dos temporadas propone historias irreverentes y de comedia a partir de encuentros a la hora del postre.

9. Quién pudiera, de Josefina Baridón. Otra serie web de comedia hecha en Rosario, en este caso de estreno reciente. Se trata de la primera en su clase en abordar una temática LGBTIQ, a partir de la historia de tres amigas, dos lesbianas y una bisexual, que se embarcan en toda clase de aventuras después de que el único boliche gay de la ciudad cierra inesperadamente.

10. Los misterios de Trulalá, de Pablo Rodríguez Jáuregui y equipo. Este documental animado de 2012 fue producido por el Centro Audiovisual Rosario y la Cooperativa de Trabajo Animadores de Rosario, y es un homenaje a los animadores pioneros de Argentina.

A partir de la visita de Manuel García Ferré (creador de Hijitus y su universo) a la Escuela para Animadores de Rosario en 2008, inició este proyecto que busca documentar ese intercambio a la vez que articular un recorrido sobre la vida y obra de tan ilustre personaje nacional.

11. El camino del elefante, de Fernando Foulques. Versión cinematográfica de una obra de teatro escrita por el reconocido autor y director Lauro Campos a mediados de los años 70.

12. Santa Fe para curiosos, de Pablo Rodríguez Jáuregui. Para la realización de este largometraje animado de 2019, quince dibujantes de distintas regiones de Santa Fe le pusieron imágenes la flora, fauna, costumbres de pueblos originarios, historia, e inmigración de la provincia. Fue producida por 5Rtv el canal de Santa Fe y la Escuela para Animadores del Centro Audiovisual Rosario.