Ciudad

Rosario concentra la mayoría de los casos de dengue en Santa Fe, pero la situación mejora respecto a 2024


En la ciudad se registran unos 500 contagios de los 600 existentes en la provincia, aunque lejos de los 21.000 del año pasado

Rosario es la ciudad con más casos de dengue en la provincia de Santa Fe, acumulando más de 500 de los 598 contagios registrados hasta la fecha. Sin embargo, el panorama es alentador en comparación con el año pasado, cuando la cantidad de infectados superaba los 21.000. Desde el Gobierno provincial destacan la organización y el refuerzo del sistema de salud para contener la propagación del virus.

La ministra de Salud de Santa Fe, Silvia Ciancio, aseguró que el sistema sanitario se encuentra preparado para enfrentar la situación epidemiológica. En la misma línea, el secretario de Cooperación provincial, Cristian Cunha, destacó la coordinación entre las distintas localidades para evitar un brote de mayor magnitud. “Estamos superando los 500 casos en Rosario y cerca de 600 en toda la provincia. A pesar de esto, la diferencia con el año pasado es notable y esto se debe a que hemos trabajado en la prevención y en la respuesta rápida”, explicó.

El funcionario también resaltó que todas las localidades de la provincia cuentan con los insumos necesarios para el combate contra el dengue. “Hemos asegurado que cada una de las 365 localidades tenga los materiales para enfrentar la enfermedad. Ojalá no sea necesario usarlos, pero estamos preparados”, aseguró.

En cuanto a la vacunación, se informó que la aplicación de la primera dosis ya alcanzó el 95% de las vacunas disponibles, y que está garantizado el suministro para la segunda dosis. Además, se normalizó la distribución en farmacias, facilitando el acceso a la población.

El descenso en la cantidad de casos y la mejora en la organización del sistema de salud generan optimismo en las autoridades, que esperan mantener bajo control la situación en lo que resta del verano y el otoño.

Esfuerzo provincial

En el marco de las acciones previstas en el programa integral de prevención “Objetivo Dengue” que lleva adelante el Gobierno provincial, este martes, la ministra de Salud, Silvia Ciancio, y el secretario de Cooperación de la Provincia, Cristian Cunha, actualizaron los avances en la implementación de esa política pública en la que se aportan recursos, fondos y maquinarias a gobiernos locales para concientizar y prevenir; y dónde además se lleva a cabo una estrategia de vacunación, entre otras acciones.
Además, recordaron las principales medidas de cuidado que deben mantenerse durante el otoño y la importancia de realizar la consulta oportuna ante la aparición de síntomas.

Más de $ 8.000 millones invertidos

Durante la actividad en la sala de La Torre de la sede de Gobierno en Rosario, Ciancio aseguró que la “estrategia de vacunación es inédita en la provincia”, ya que es la primera vez que “Santa Fe, con recursos propios, diseña una campaña y compra vacunas”. La campaña de vacunación constó de cinco etapas que se desarrollaron desde septiembre hasta noviembre del año pasado con una estrategia de vacunación segmentada, focalizada, nominalizada, progresiva y dinámica para proteger a la población más vulnerable. “La primera dosis se la colocaron 76.715 personas de entre 15 y 59 años; y la segunda dosis 30.930 personas. Así, llegamos a un total de 107.645 dosis aplicadas en toda la provincia, lo que muestra al resto del país que cuando un gobierno toma la decisión política e involucra a la sociedad y los equipos de salud, los resultados están a la vista”.

Por otra parte, Ciancio repasó la inversión “que fue directamente a los municipios y comunas con más de $ 2.000 millones es insumos; más de $ 4.500 millones en vacunas y $ 1.500 millones del fondo para 294 municipios y comunas. Esto da una inversión total que el Gobierno de la Provincia, liderado por Maximiliano Pullaro, destinó más de $ 8.000 millones en Objetivo Dengue, siendo una apuesta de trabajo integral que dejará una marca para abordar otros temas de salud en los próximos meses”.

Situación epidemiológica actual

Más adelante, la ministra de Salud informó que actualmente hay “598 casos confirmados de dengue en 10 departamentos de la provincia”, destacando que “el problema mayor lo tenemos en Rosario por su densidad poblacional”.

“Esto todavía no terminó aunque haya finalizado el verano, porque tenemos muchos días de lluvia y humedad, lo que hace de condiciones básicas para que el vector se multiplique”, agregó Ciancio y pidió “reforzar los cuidados que aprendimos porque sigue siendo fundamental el trabajo individual, dentro de nuestras casas y al salir, reforzando el uso de repelente. Y si presentamos síntomas característicos de la enfermedad, consultar de manera inmediata a un profesional de la salud”, concluyó.

Programa integral en todas las localidades

Por su parte, Cunha explicó que “este programa se abordó de manera integral con las 365 localidades que trabajaron de manera directa con el Gobierno Provincial, logrando alcanzar más de 315 equipos de abordaje interdisciplinario, con líderes en 200 localidades y 163 planes estratégicos para el abordaje integral del dengue”, y aseguró que se dio un “cambio cultural a través de los chicos, habiendo llegado a 4.000 establecimientos educativos con 825 formadores capacitados y que los chicos lo tomaron como algo cotidiano”.

Además, el secretario de Cooperación recordó que desde el Gobierno de Santa Fe se compraron “40.000 litros de permetrina depe, que tenemos para trabajar cuando sea necesario. También hay 2.500 blisters de larvicidas para que el dengue no se propague por la acumulación de agua; compramos 2400 mochilas nuevas lo que permitió que todas las localidades tengan mochilas para trabajar; también distribuimos humificadores y termonieblas en toda la provincia”.

Por otra parte, Cunha remarcó que en el Laboratorio Industrial Farmacéutico (LIF) de la provincia “vamos a llegar a producir 600.000 frascos de repelente, lo que nos permitió entregarlos a los equipos de salud y sumar a los municipios para que puedan trabajar en los barrios que son más vulnerables”.