Info General

¿Qué pasaba en Argentina cuando el hombre llegaba a la Luna?


El 20 de julio de 1969 un ser humano pisó por primera vez la superficie de la Luna. Se trató de la misión Apolo 11 de la Nasa, que con tres astronautas sumamente preparados logró hacer historia al desembarcar en el satélite natural de la Tierra, en un trabajo que implicó la participación de 400 mil personas, en su mayoría estadounidenses.

Pero, ¿qué pasaba por entonces en Argentina? Si bien nuestro país siguió el tema de lejos, aportó algunos científicos e investigadores al hito mundial, en el marco de una realidad muy diferente a la actual. Te invitamos a repasar las curiosidades que marcaron a nuestro país a fines de la década del 60.

Política y economía

En ese entonces, Argentina estaba gobernada por el militar Juan Carlos Onganía, la inflación era del 7,6%, la desocupación estaba por debajo del 6% y la deuda externa ascendía a 3.231 millones de dólares, en un contexto político violento en el que se produjeron el asesinato del sindicalista Augusto Timoteo Vandor y las revueltas conocidas como Rosariazo y Cordobazo.

A su vez, el índice de pobreza era del 3 por ciento, el dólar costaba $3,50, la cantidad de habitantes en el país era de 23.500.000 y la moneda argentina era el Peso Moneda Nacional. También en diciembre se inauguró el Túnel Subfluvial Hernandarias, de casi 3 kilómetros, que une la ciudad entrerriana de Paraná con la isla de Santa Cándida, de la provincia de Santa Fe.

Transporte

En 1969 en nuestro país se vendieron 1.600.000 autos, se presentaron los modelos de coches Chevy y Fairlane, y llegó el Peugeot 504.  A fines de esa década la flota de automóviles particulares en la Argentina era de casi 1.500.000 vehículos, cuando en 2019 la flota de automóviles particulares es de casi 13 millones.

Deporte

El final de la década del 60 tuvo la particularidad de ver a Chacarita Juniors campeón del fútbol argentino por primera y única vez, tras ganarle 4 a 1 la final del Torneo Metropolitano a River Plate en el estadio de Racing. Además, en diciembre, Boca Juniors salió campeón del Torneo Nacional en la última fecha del campeonato frente a River (2 a 2) en el estadio Monumental.

En agosto, la Selección Argentina empató 2 a 2 con Perú en el estadio de Boca por las eliminatorias para México 70 y quedó afuera del Mundial.

En octubre se jugó la final de la Copa Intercontinental entre Estudiantes de La Plata y Milan de Italia. El partido de ida lo ganó el equipo italiano por 3 a 0 y en la revancha, en la cancha de Boca, ganó Estudiantes 2 a 1, por lo que el Milan se coronó campeón.

En el mismo año, Nicolino Locche defendió su título mundial tres veces, ante el chileno Manuel Hernández (en Mendoza), el venezolano Carlos Hernández (en el Luna Park) y el brasilero Joao Henrique (en el Luna Park).

Música

En el área artística, Almendra estrenó en junio «Muchacha ojos de papel» en el Teatro Coliseo, durante un ciclo de conciertos organizado por el sello Mandioca.

En marzo, Moris editó su primer álbum llamado «Treinta minutos de vida».

Litto Nebbia abandonó Los Gatos y meses después se volvieron a reunir. En noviembre, se presentaron en concierto con Pappo como nuevo guitarrista, en el teatro Gran Rex.

También en noviembre se lanzó un simple con «Balada para un loco» (CBS), tango compuesto por Astor Piazzolla y Horacio Ferrer e interpretado por primera vez por Amelita Baltar. En un mes se vendieron 200.000 discos.

Mercedes Sosa lanzó su LP «Mujeres Argentinas» con letras de Félix Luna y música de Ariel Ramírez. En el álbum se destacan «Alfonsina y el mar» y «Juana Azurduy», entre otras canciones.

Pantalla grande

En el cine se estrenaban «La fiaca», en marzo, con la dirección de Fernando Ayala y las actuaciones de Norman Briski, Jorge Rivera López y Norma Aleandro; «Los muchachos de antes no usaban gomina», también en el mismo mes, con la dirección de Enrique Carreras y la actuación de Rodolfo Bebán, Susana Campos y Osvaldo Miranda; y «Don Segundo Sombra», en agosto, dirigida por Manuel Antín e interpretada por Adolfo Güiraldes, Alejandra Boero, Héctor Alterio y Soledad Silveyra.

Televisión, radio y medios gráficos

Argentina disponía de 2.500.000 televisores, y en ese medio brillaban «El hombre que volvió de la muerte» (Canal 9), con la conducción de Narciso Ibáñez Menta con libros de Abel Santa Cruz; «La Familia Falcón», una de las primeras telenovelas argentinas, escrita y dirigida por Hugo Moser y que se emitía por Canal 13; «El Repórter Esso», el primer noticiero de un medio privado por televisión que se emitía por Teleonce (actualmente Telefe), conducido por el locutor y periodista Armando Repetto; El Capitán Piluso», con Alberto Olmedo y Humberto Ortiz (Coquito), emitido por Canal 2; «Almorzando con Mirtha Legrand», emitido por Canal 9; y «La Campana de Cristal» (Canal 13), con Norberto Longo, Julio Lagos, Fernando Bravo, Leonardo Simmons y Héctor Larrea.

En radio se destacaban «Rapidísimo», conducido por Héctor Larrea por Radio «El mundo»; «Argentinísima», con la conducción de Julio Mahárbiz por la misma emisora; «Carburando» (Radio Rivadavia), con la conducción de Isidro González Longhi, Andrés Rouco y Eduardo «Cacho» González Rouco; «La oral deportiva» (Radio Rivadavia), con José María Muñoz; «Modart en la noche», ciclo conducido por el médico y locutor Pedro Aníbal Mansilla en la Radio Excelsior.

Por otro lado, los Premios «Martín Fierro» 1969 fueron entregados, entre otros, a Federico Luppi, Marilina Ross, Fidel Pintos, Sandro, Noticiero 13, Susana Giménez (Revelación).

Clarín tenía una tirada de 450.000 ejemplares; La Prensa, 70.000 ejemplares; La Nación, 235.000 ejemplares; Crónica (matutino y vespertino), 600 mil ejemplares; La Razón (vespertino), 460.000 ejemplares.

Algunas de las revistas que se publicaban eran Radiolandia, Antena, TV Guía, El Gráfico, Goles, Corsa, Billiken, Anteojito, Andanzas de Paturuzú, Correrías de Paturuzito, Locuras de Isidoro, Gente, Siete Días, Chacrar, Para Tí, Vosotras, Folklore, Mecánica Popular, Primera Plana y Confirmado.

Los personajes del año de la revista Gente fueron Manuel Puig, Liliana Caldini, Roberto Galán, Nélida Lobato, Juan Carlos Harriott (h), Roberto de Vicenzo, Juan Manuel Fangio, Noberto Madurga, Arturo Rodríguez Jurado, Luis Federico Leloir, Bernardo Houssay, Rogelio Polesello, Emilio Pettoruti. Martha Argerich, Mirta Massa, Claudia Sánchez, Susana Giménez, Ana María Picchio, Beatriz Araujo.