Política y Economía

#Paso2019

¿Qué eligen las provincias además de los precandidatos presidenciales?


Foto: Clarín.

En las elecciones de este domingo se vota para elegir a los candidatos que competirán en las elecciones generales para los cargos de presidente y vicepresidente, 130 diputados, 24 senadores, jefe de Gobierno porteño y gobernadores de Buenos Aires, Catamarca y Santa Cruz, además de intendentes y cargos municipales.

En las Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (Paso), más allá de escoger a uno de los 10 binomios que compiten por la presidencia, también se sufraga para elegir a los candidatos que luego competirán para renovar un tercio de la Cámara Alta, en la ciudad de Buenos Aires y las provincias de Chaco, Entre Ríos, Neuquén, Río Negro, Salta, Santiago del Estero y Tierra del Fuego. Allí se elegirán tres senadores (dos por la lista ganadora y uno por la segunda).

Además se vota para renovar a 130 diputados a nivel nacional. Los que más renuevan son la provincia de Buenos Aires, con 35 legisladores, seguida de la ciudad de Buenos Aires (12), Santa Fe (10) y Córdoba (9). Los candidatos que luego entren serán por el sistema proporcional D’Hont.

En la ciudad de Buenos Aires se elige para jefe de Gobierno porteño. Hay ocho agrupaciones políticas que presentan candidatos: las cinco principales listas presidenciales, el Nuevo MAS y dos partidos que van con lista corta (Dignidad Popular y Autodeterminación y Libertad).

En la provincia de Buenos Aires compiten nueve agrupaciones para gobernador bonaerense. El Frente Despertar, de José Luis Espert, no logró oficializar a su candidato, mientras que las otras cuatro principales fórmulas presidenciales tendrán sus propios candidatos.

La gobernadora María Eugenia Vidal buscará la reelección, pero los sondeos previos muestran que no la tiene fácil. El arrastre de la boleta presidencial puede ser un lastre en este caso. Axel Kicillof, del Frente de Todos, aspira a un retorno del peronismo, que gobernó el distrito entre 1987 y 2015.

En Capital Federal el panorama se anticipa algo más despejado. Horacio Rodríguez Larreta se encamina a un buen resultado en las primarias que le allane el camino de cara a las generales. De esta forma, el PRO, que gestiona desde 2007, podría seguir otros cuatro años más. Del otro lado, Matías Lammens dio el salto a la política y se postula por el Frente de Todos, aunque se encargó de avisar que no es kirchnerista.

En Catamarca y Santa Cruz se vota para elegir gobernador. En ésta última provincia no serán primarias, sino elecciones generales, así que el resultado determinará quién será el gobernador de Santa Cruz para los próximos cuatro años. En las generales del 27 de octubre se sumará otra provincia, La Rioja, que no tendrá Paso.

Con menos flashes, ya que representa menos del 1% del padrón nacional, en Catamarca la gobernadora Lucía Corpacci tomó una decisión a contracorriente de lo que suele ocurrir en el país. Estaba habilitada para presentarse nuevamente al cargo pero, tras dos períodos, decidió no hacerlo. Será candidata a diputada nacional por el Frente de Todos.

El candidato a sucederla por su partido es Raúl Jalil. El actual intendente de la capital provincial llega como el máximo favorito. Por Juntos por el Cambio se presentará Roberto Gómez.

Finalmente, el caso de Santa Cruz. Tiene una relevancia especial debido a que no son primarias, sino generales. Además, se jugará una partida simbólica, ya que es la provincia en la que surgió el kirchnerismo, y la gobernadora que busca su reelección es justamente Alicia Kirchner.

En esta provincia persiste la ley de lemas. En el Frente de Todos, además de Kirchner, se postulará Javier Belloni, intendente de El Calafate, quien también aspira a sacar un caudal de votos importante. El tercer candidato es Claudio Vidal, de SER Santa Cruz.

Por el lema Nueva Santa Cruz habrá siete candidatos a gobernador. De entre ellos se destaca el radical Eduardo Costa, quien ya se postuló tres veces. Hace cuatro años, de hecho, fue el más votado, pero por la ley de lemas se impuso Alicia Kirchner.

Si bien el peso de la provincia a nivel nacional es marginal, sí tendrá una especial importancia a nivel retórico. Es que el resultado que tenga el apellido Kirchner en una elección no pasará desapercibido.

Igualmente, la gobernadora sufrió un revés a nivel cuarto oscuro. Es que quería que las boleta para elegir gobernador vaya pegada a la de presidente, pero la Justicia lo impidió. Es que en el caso de las elecciones santacruceñas son elecciones generales, pero las nacionales son primarias. Por eso, se votará el mismo día pero de forma separada en ambas categorías.