Política y Economía

Proponen un aumento del 16,5% en la energía eléctrica y un 20% promedio del gas natural


El incremento de la energía eléctrica sería para usuarios residenciales y del gas natural hacia usuarios sin tarifa social. Ambos, a partir de junio

El aumento de la factura final del servicio de energía eléctrica a partir del primero de junio será de 16,5% para los usuarios residenciales que no tengan tarifa social, con lo que en el año acumulará un alza de 42,72%; y del 6,8% para aquellos que dispongan de ese beneficio y un acumulado de 21,2%, en base a la propuesta presentada hoy por la Secretaría de Energía en audiencia pública.

El desarrollo de las audiencias para la actualización tarifaria de los servicios de gas y electricidad es seguido de cerca por el Gobierno nacional y, en ese marco, allegados al presidente Alberto Fernández dejaron trascender que se trata de «una decisión política» y que, «si alguien no puede tomarla, no va a poder seguir en el Gobierno», en alusión a los funcionarios del área de energía.

Fernández, este miércoles por la tarde desde Alemania tras el encuentro que mantuvo con el canciller Olaf Scholz, defendió la actualización tarifaria de los servicios de gas y electricidad y la segmentación de las mismas, al considerar que actualmente «se está subsidiando energía al 10 por ciento más rico del país, lo que no es justo en términos igualitarios».

«Lo que estamos planteando es que la Argentina deje de subsidiar a los sectores más ricos del país», dijo el jefe de Estado en referencia al debate que se espera para mañana en audiencia pública -a partir de las 10, de forma virtual-, donde se expondrá la segmentación tarifaria para los usuarios gas natural y de energía eléctrica para el bienio 2022-2023.

El Presidente y el ministro de Economía, Martín Guzmán, defendieron en las últimas horas la metodología adoptada para la revisión tarifaria en marcha, para las cual se determinó que los beneficiarios de la tarifa social tendrán un aumento equivalente al 40% del Coeficiente de Variación Salarial, y del 80% para quienes no gozan de ese beneficio.

De esta forma, con un CVS en 2021 del 53,4%, esos ajustes para todo el año deberían ser del 21,3% y 42,7%, respectivamente, tal como se destacó nuevamente hoy en la apertura de la audiencia para el tratamiento de los nuevos precios de referencia estacionales del Precio Estacional de la Energía Eléctrica (PEST), aplicables a partir del 1° de junio

La jornada -a la que se inscribieron para participar 49 oradores y finalmente expusieron 23- fue presidida por el subsecretario de Coordinación Institucional de la Secretaría de Energía, Guillermo Usandivaras, que dio a conocer el informe con la propuesta oficial basado en datos de la Subsecretaría de Planeamiento Energético.

Allí se destacó que el Estado nacional afrontará en el primer trimestre del año subsidios en el orden del 81,85% del costo total de la electricidad para abastecer a la demanda residencial.

En base al criterio de ajustar las tarifas según el Coeficiente de Variación Salarial de 2021, un usuario sin el beneficio de tarifa social que pagó en enero $1.315 de factura final (con impuestos), le correspondió abonar $1.610 en marzo y tendrá que desembolsar $1.876 a partir del 1 de junio.

En el caso de aquellos que tengan el beneficio de tarifa social, los pagos de la factura final con impuestos serán de $743, $ 843 y $901, respectivamente.

Aumento del gas natural: 20% promedio para usuarios sin tarifa social

La Secretaría de Energía propuso este martes un aumento promedio del 20% en el servicio de gas natural para los usuarios sin tarifa social, un incremento que tiene en cuenta el ingreso de la gente porque toma como referencia el Coeficiente de Variación Salarial, de acuerdo con lo expuesto en la primera de un total de tres audiencias públicas que se realizarán hasta el jueves.

La postura oficial fue presentada en la audiencia, que se realizó de manera virtual, por la subsecretaria de Hidrocarburos, Maggie Videla, para considerar los nuevos precios del gas natural en el Punto de Ingreso al Sistema de Transporte (PIST) que estarán vigentes a partir del 1 de junio.

Videla señaló que los beneficiarios de la tarifa social tendrán un aumento equivalente al 40% del Coeficiente de Variación Salarial, y del 80% para quienes no gozan de ese beneficio.

De esta forma, con un CVS en 2021 del 53,4%, esos ajustes para todo el año deberían ser del 21,3% y 42,7%, respectivamente.

Videla recordó que en febrero se concretaron aumentos de tarifas y, tomando como ejemplo a distribuidoras de gas de cuatro regiones diferentes, señaló que por las variaciones aprobadas oportunamente, «no correspondería hacer ninguna corrección» en el caso de los beneficiarios de la tarifa social.

En cuanto a los que no cuentan con ese beneficio, que Videla caracterizó como «el común de los ciudadanos», los aumentos dispuestos en febrero se ubicaron entre el 13,7% y el 20,5%, con lo cual restaría aplicar los incrementos remanentes de hasta un 25,5% para los que no cuentan con tarifa social.

Para los beneficiarios de tarifa social se asegura que no habrá incrementos para el resto del año.