Más noticias
Mundo
Política y Economía

Consejo de Seguridad

Preocupación en la ONU por el aumento de la violencia política en Colombia


Los 15 representantes del Consejo de Seguridad de la ONU concluyeron su visita a Colombia y retornaron este domingo a Nueva York con un mensaje de «preocupación» por el aumento de los asesinatos de líderes sociales y ex guerrilleros y el efecto que esto tiene en la implementación del acuerdo de paz firmado en 2016 entre el gobierno y las FARC.

«Compartimos la preocupación por los asesinatos. Eso es algo que nos llevamos como un elemento a considerar», destacó ayer en su conferencia de prensa final el actual presidente del Consejo de Seguridad, el embajador peruano ante la ONU Gustavo Meza-Cuadra, en Popayán, capital del Cauca.

Minutos después, el embajador británico ante la ONU, Jonathan Guy, ratificó que el máximo órgano decisor de las Naciones Unidas mantiene intacta su posición frente al acuerdo de paz. “Este proceso de paz cuenta con todo el apoyo del Consejo de Seguridad”, sostuvo, según el diario local El Espectador.

El acuerdo que logró desarmar y disolver a la principal guerrilla del país, las FARC, fue negociado y firmado por el gobierno de Juan Manuel Santos.

Pese al masivo apoyo internacional que recibió, el proceso de paz se convirtió en un tema polarizante en las últimas elecciones y el actual presidente, Iván Duque, asumió en agosto del año pasado con un discurso muy crítico del acuerdo y de su implementación.

En ese contexto de tensión, que luego sumó la confrontación judicial con algunos líderes de las ex FARC que terminaron abandonando la vía electoral y volvieron a la clandestinidad, la sociedad civil denuncia que la violencia política contra los líderes sociales y ex guerrilleros comprometidos con la paz no para de escalar.

Entre el 1 de enero de 2016 y el 28 de febrero de 2019 fueron asesinados 462 líderes sociales, según la Defensoría del Pueblo. Además, el defensor del Pueblo, Carlos Negret, denunció que casi mil líderes sociales de todo el país están amenazados de muerte.

El panorama se completa con 136 ex guerrilleros asesinados y 11 desaparecidos en los últimos tres años. También 35 familiares de ex miembros de las FARC fueron asesinados desde 2016.

Organizaciones de derechos humanos, activistas a favor de la paz y referentes de la sociedad civil encabezaron manifestaciones masivas en los últimos meses para exigir que el gobierno de Duque proteja a todos los involucrados en el proceso de paz y el próximo viernes se espera una nueva marcha multitudinaria en todo el país.

La delegación con los embajadores de los 15 países miembros del Consejo de Seguridad de la ONU visitó Colombia por tres días para analizar estas denuncias y, pese a los reclamos que recogió de movimientos sociales, organizaciones de derechos humanos y ex guerrilleros, expresó su confianza en el gobierno de Duque.

«El gobierno colombiano tiene la mejor intención de trabajar para eliminar estos hechos», aseguró el embajador peruano y presidente del Consejo en la conferencia de prensa, según la agencia de noticias EFE.

La delegación no hizo recomendaciones; sin embargo, Meza-Cuadra asumió una posición clara antes de abandonar el país latinoamericano: «Se necesita una mayor presencia del Estado».