Opinión

Pobreza, una tragedia que obliga a replantear el proyecto de país


Por Guillermo Malisani - Noticias Argentinas 

Por Guillermo Malisani – Noticias Argentinas

La pandemia paralizó la economía con insondables consecuencias, y la tragedia que vive la Argentina de tener 4 de cada 10 habitantes en la pobreza es una deuda de la democracia que obliga a la dirigencia y a la sociedad a buscar alternativas urgentes para resolver este drama.

En el primer semestre del año, en el que la crisis del coronavirus y las medidas de emergencia golpearon más fuerte en el aparato productivo, 2,6 millones de personas cayeron en la pobreza y hubo 1,3 millones más de indigentes.

Si se proyectan a todo el país, la cantidad de personas pobres se ubica en 18.500.000, de los cuales 4.500.000 padecen hambre: datos que reflejan el nivel de la pobreza.

Autor del libro «Por qué preferimos la desigualdad (aunque digamos lo contrario)», el sociólogo francés Francois Dubet asegura: «Los ricos son cada vez más ricos y hemos terminado por acostumbrarnos a la presencia de mendigos y personas sin techo».

«A pesar de lo que afirman sus principios, nuestras sociedades eligen la desigualdad. ¿Por qué? Algunos son de la idea de que la desigualdad sería fundamentalmente buena para el crecimiento. Para otros, la igualdad es un principio abstracto y no un valor por el cual valga al pena combatir», agrega Dubet.

Todas las cifras demuestran que la pandemia vino a agravar una situación que viene desde hace muchos años: con salarios pulverizados por la inflación, bruscas devaluaciones, una distribución inequitativa de la riqueza y medidas de apoyo social insuficientes.

En ese contexto, la crisis social argentina muestra su cara más preocupante y desoladora: más del 56% de quienes tienen hasta 14 años son pobres y más de la mitad de los menores de 30 años están en esa misma situación, con casi 15% en la indigencia.

En un informe emitido tras la difusión de los datos del INDEC, la consultora Ecolatina advirtió que una vez superada la pandemia y las medidas de emergencia, «la reversión no será total», para lograr retornar a cifras menos alarmantes.

«El rebote de la economía luego del piso de abril parece haberse diluido, la situación sanitaria está lejos de ser controlada (especialmente en el interior del país) y el creciente riesgo cambiario jaquea la recuperación de la economía», alertó la consultora.

Según datos recientes del Indec, la actividad económica cayó más del 19% en el segundo trimestre, el peor registro desde 2002, cuando el país afrontaba la peor crisis de su historia.

Frente a este panorama, con preocupantes expectativas, si toda la dirigencia no consigue acordar un plan de salvataje social, la historia seguramente empeorará con inimaginables consecuencias.