Info General

Piden más herramientas de financiamiento para enfrentar la crisis


Directivos de la Coordinadora de las Industrias de los Productos Alimenticios (COPAL) dialogaron con el presidente del Banco Nación y expresaron las necesidades del sector

La industria de alimentos y bebidas planteó este viernes la necesidad de contar «de manera urgente con financiamiento» para lograr mantener sus estructuras empresarias durante la actual coyuntura, en la cual algunas fábricas están trabajando al 20% y 30% de su capacidad instalada.

Así lo plantearon los directivos de la Coordinadora de las Industrias de los Productos Alimenticios (COPAL), encabezados por su presidente, Daniel Funes de Rioja, durante una reunión con el presidente del Banco Nación, Eduardo Hecker, quien estuvo acompañado por el Gerente General, José Fragati, y parte del equipo.

La entidad comunicó esta tarde tras el encuentro que el objetivo del diálogo con el presidente del Nación fue «poner de manifiesto las principales necesidades de financiamiento del sector, así como también, acercar algunas propuestas» para trabajar de manera conjunta para lograr una mayor asistencia crediticia.

Si bien el banco posee distintas herramientas de financiamiento para afrontar la crisis actual, se mencionó que existen muchas empresas de la Industria de la alimentación y bebidas que no han podido acceder a las mismas por la falta de adecuación de los requisitos a las actuales calificaciones crediticias o por la falta de instrumentos adecuados a sus necesidades.

“En un contexto de inestabilidad económica como el que venimos padeciendo hace años, sumado a esta situación anómala donde algunas empresas están trabajando al 20% y 30% de su capacidad instalada, requerimos de manera urgente financiamiento para lograr mantener la estructura de pie”, aseguró Funes de Rioja.

Para la Copal, no solo resulta necesaria una importante asistencia crediticia para la urgencia actual, sino también abordar un andamiaje crediticio sólido para afrontar las necesidades que demandarán la apertura controlada de la economía, el aumento de la capacidad instalada que impactará en el próximo semestre y para afrontar la futura crisis de consumo.

Durante el encuentro se repasaron los principales destinos crediticios, entre ellos, la refinanciación de pasivos para lograr reinsertarse en el sistema productivo; el capital de trabajo para aumentar su producción y la utilización de su capacidad instalada; y el financiamiento para apuntalar la compra pública mediante el descuento de las facturas por las licitaciones al Estado;

También se resaltó la necesidad de la inversión productiva para la asistencia de proyectos con tasas y plazos adecuados para la compra de bienes de capital; la articulación de cadenas de valor mediante la asistencia de clientes y proveedores de grandes empresas; y finalmente, el financiamiento para la prefinanciación de exportaciones.