Mundo

Perú: descartan cuarentena total y anuncian medidas de ayuda económica


A pesar del aumento de casos, desde el Gobierno expresaron que la estrategia es establecer un "equilibrio entre el control sanitario y la subsistencia de las familias"

La jefa del gabinete de Perú, Violeta Bermúdez, descartó hoy volver a una cuarentena total por la pandemia del coronavirus al considerar que esa medida no funcionó cuando se aplicó, mientras el país enfrenta una segunda ola que amenaza con colapsar el sistema sanitario y movió al Gobierno a disponer una ayuda económica para evitarlo.

«En Perú no es posible hoy tomar este tipo de decisiones porque el confinamiento total no ha tenido resultados directos en la disminución de casos reportados», aseguró la funcionaria en declaraciones a la televisora local América, recogidas por la agencia de noticias Sputnik.

Según Bermúdez, la cuarentena general que Perú impuso desde el 16 de marzo hasta el 30 de junio de 2020, durante la primera ola de contagios, afectó la economía con la paralización de actividades y derivó en «cifras terribles» de contagios.

La primera ministra señaló que la estrategia actual del Gobierno busca establecer un «equilibrio entre el control sanitario y la subsistencia de las familias».

Sin embargo, mencionó que no se descarta una cuarentena de manera focalizada y en los departamentos que la requieran.

Con más de más de un millón de casos, casi 7.000 hospitalizaciones y 38.399 muertos, Perú afronta una segunda ola de contagios de coronavirus, luego que la ministra de Salud, Pilar Mazzetti, reportara la semana pasada la detección en el país de una nueva variedad de la enfermedad.

En este contexto, el Gobierno decidió transferir de forma extraordinaria una suma equivalente a 44,1 millones de dólares para atender la emergencia sanitaria, informó el Ministerio de Salud (Minsa).

«El Gobierno autorizó la transferencia de 154,6 millones de soles como medida extraordinaria en materia económica y financiera, para la atención de la salud durante la ampliación de la emergencia sanitaria generada por el Covid-19 para el presente año», indicó la cartera en un comunicado.

El Minsa afirma que el monto será destinado para la contratación de personal sanitario para el Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas, ubicado en la capital Lima, así como a los centros de salud de los gobiernos regionales.

Horas antes, el Ejecutivo había anunciado una ampliación de las medidas de prevención y volvió a promover la práctica de teletrabajo tanto en el sector público como en el privado.

El toque de queda nocturno fue extendido en la mayoría de las regiones y, según el nivel de alerta -moderado, alto o muy alto- en cada una de ellas, regirá a partir de las 23, las 21 o las 19, en todos los casos hasta las 4, refirió Bermúdez.

Ayer los médicos estatales iniciaron una huelga por tiempo indefinido en reclamo de mejoras en las condiciones de trabajo y salariales, mientras que una entidad profesional afirmó que las unidades de terapia intensiva están «colapsadas», dato que fue desmentido por el presidente Francisco Sagasti, que, sin embargo, admitió que la situación es «preocupante».

Esta no es la primera medida de fuerza de los profesionales de la salud.

La huelga de julio de 2020 fue suspendida para comenzar un diálogo con el Gobierno sin resultados satisfactorios y luego se realizaron medidas similares en agosto y septiembre, aunque limitadas en el tiempo.