Política y Economía

Paro nacional docente: no hay clases este jueves en Rosario y todo el país


Es para reclamar por los retrasos salariales y la ausencia de convocatoria del Gobierno a la mesa paritaria nacional del sector

Los gremios docentes de todo el país realizan este jueves 23 un paro de 24 horas en todas las áreas del sistema educativo, desde la educación inicial hasta la universitaria, en señal de protesta por los retrasos salariales y la ausencia de convocatoria del Gobierno a la mesa paritaria nacional del sector, que estuvo estancada desde diciembre de 2023 con un déficit de $250.000. La medida de fuerza se sentirá en Rosario y la provincia de Santa Fe ya que los gremios Amsafé y Sadop anunciaron su adhesión al paro nacional docente convocado por la Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (Ctera).

El paro, que afectará a todo el territorio argentino, surge como respuesta a la falta de convocatoria por parte del Gobierno a la paritaria nacional docente. Tanto Ctera como los gremios agrupados en la CGT han convocado a esta medida de fuerza para exigir una respuesta a sus demandas.

La ausencia de diálogo por parte del Gobierno ha llevado a los sindicatos docentes a tomar medidas de acción directa para visibilizar sus reclamos y defender los derechos laborales de los trabajadores de la educación.

Tanto los cuatro sindicatos docentes afiliados a la CGT (UDA, Amet, CEA y Sadop) como la Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (CTERA) acordaron esta medida de fuerza debido al estancamiento de las negociaciones con la ministra de Capital Humano, Sandra Pettovello.

En diálogo con Infobae, el secretario de Políticas Educativas de la CGT, Sergio Romero, justificó la medida de fuerza de los gremios: “El sistema educativo en la Argentina está atravesando una crisis muy profunda y hemos tratado de colaborar para superar esta situación, pero lamentablemente no se pudo encontrar una solución con el Gobierno”.

Y agregó: “En lo salarial nunca se han visto en el país salarios iniciales por debajo de la línea de pobreza y en algunos casos debajo de la línea de indigencia, y por eso este cuadro hay que revertirlo rápidamente. Tenemos docentes pobres que no alcanzan a cubrir sus necesidades indispensables. Muchos de ellos son jefes de familia y eso es gravísimo, es parte de una crisis profunda en el tema salarial”.

Docentes de la UNR, adhieren al paro

Los docentes universitarios se suman este jueves 23 al paro nacional de 24 horas en defensa de la universidad pública. En Rosario, los profesores agrupados en Coad confirmaron su adhesión. Este paro es parte de un plan de lucha por salarios dignos y para exigir mejoras en el presupuesto universitario.

Federico Gayoso, secretario general del sindicato de docentes de la Universidad Nacional de Rosario (UNR), confirmó la participación en el paro nacional. Este evento forma parte de las actividades planificadas por el Frente Gremial Universitario, que también ha llamado a realizar protestas y acciones de visibilización en todo el país.

Gayoso destacó que «la docencia universitaria perdió el 50% del salario en estos meses» y mencionó que las actividades en Rosario se organizarán en colaboración con la comunidad estudiantil.

Un mes después de la Marcha Federal Universitaria, un hito significativo de oposición a las políticas del gobierno de Javier Milei, Gayoso afirmó: “El paro es necesario porque no se ha resuelto la cuestión de fondo. Lo hacemos en defensa de la educación pública y por los salarios”.

No Docentes de la UNR se suman

El gremio de No Docentes de la UNR (Apur) comunicó que adhiere al plan de lucha del Frente Sindical de Universidades Nacionales y en ese sentido se suma al paro de este jueves 23. Será sin concurrencia a los lugares de trabajo, aunque sí se mantendrán las guardias mínimas de atención a la salud animal y humana como lo determina la legislación vigente.

Apur se suma a la medida de fuerza que a nivel nacional adhirió la Federación nacional sel sector (FATUN) “entendiendo que existen sobradas razones de visibilización del conflicto que estamos atravesando las universidades nacionales ante la indolencia y la falta de respuesta del Gobierno nacional”, señaló su secretario General, Miguel Roldán.