Ciudad

Pablo Javkin en el C40: “Esperamos encontrar una discusión madura y tener Ley de Humedales”


El intendente de Rosario aprovechó su visita a la Cumbre de Alcaldes de C40, que vincula ciudades y cambio climático, y le envió un mensaje al Gobierno y al Congreso sobre el proyecto cajoneado en la Cámara de Diputados

El intendente de Rosario, Pablo Javkin, pidió “encontrar un discusión madura” con respecto a la Ley de Humedales que se encuentra cajoneado en la Cámara de Diputados de la Nación e instó al Gobierno nacional a “proteger” los recursos de la Argentina. Lo hizo en el inicio de la Cumbre de Alcaldes C40, que se desarrolla en la ciudad de Buenos Aires.

Esperamos que en la Argentina podamos no discutir títulos de forma agrietada y discutamos cómo le damos capacidad al Estado de manera efectiva para proteger nuestros recursos. Un enorme recurso de la Argentina es nuestro humedal del Paraná”, señaló Javkin que integró el panel inaugural de la Cumbre de Alcaldes de C40 junto al jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta.

Con foco en el cambio climático y el federalismo, Larreta abrió la Cumbre Mundial de Alcaldes C40

La ciudad santafesina fue una de las más afectadas por los incendios en el Delta del Paraná y la sequía. Al respecto, el rosarino y representante de Juntos por el Cambio aseguró que se trata de “una gran consecuencia del cambio climático y agregó: “El futuro llegó, es lo que estamos viviendo: tres años de la peor bajante, la más profunda y prolongada del Río Paraná”.

Tenemos que tener más inteligencia y las leyes tienen que servir para que esos presupuestos mínimos estén. Esperamos que avancen, y no se traben, para encontrar una discusión madura y tener ley de humedales en la Argentina lo más pronto posible”, finalizó Javkin. Desde hace meses, los incendios en el Delta afectan a distintas ciudades, especialmente en la zona costera de Santa Fe y localidades limítrofes de la provincia de Entre Ríos.

En el marco del Foro Federal Urbano y del diálogo entre ciudades y regiones metropolitanas en la lucha contra el cambio climático, Javkin expuso sobre la pelea que deben dar las ciudades de todo el mundo para tener una voz más fuerte desde lo local y entender que es imperiosamente necesario luchar de manera urgente contra el cambio climático.

Junto al alcalde de Medellín (Colombia), Daniel Quintero Calle; la alcaldesa de Phoenix (Estados Unidos), Kate Gallego y el coordinador de la cumbre, Kevin O’Reilly, el intendente de Rosario señaló que “el mundo atraviesa un tiempo límite. Casi la mitad de la humanidad vive en zonas de riesgo y posiblemente inhabitables por el cambio climático”. Y agregó: En su reciente informe, el IPCC (Panel Intergubernamental del Cambio Climático) ha evidenciado que nuestra región ya está siendo afectada por el cambio climático y sus efectos adversos”.

“Tenemos una responsabilidad generacional que es única. Nos toca a nosotros gestionar en el tiempo límite. No hay más tiempo”, remarcó.

En su exposición, mencionó que “el mundo está atravesando un período de reconstrucción post-pandémica, donde la recuperación social y económica deben enfrentarse con la descarbonización y la resiliencia climática. Las ciudades, especialmente las que estamos en el sur global, tenemos la responsabilidad de construir agendas climáticas que aborden el fenómeno de la desigualdad y la exclusión mediante acciones que promuevan el desarrollo climáticamente resiliente”.

Y agregó: “Para construir una respuesta al cambio climático, en Rosario conformamos un gabinete de cambio climático compuesto por autoridades de todas las áreas de gobierno y contamos con un comité asesor compuesto por universidades, expertos, sector privado y organizaciones de la sociedad civil, junto con representantes de los gobiernos provincial y nacional y del Concejo Municipal”.

Además, mencionó que Rosario tiene un plan local de acción climática, “herramienta fundamental para una transición ecológica justa. El plan tiene 7 ejes, 3 ejes en materia de mitigación conforme a nuestro inventario de emisiones: energía, movilidad y residuos y 4 ejes en adaptación: agua, salud, biodiversidad y uso del suelo, riesgo y resiliencia”.

En una exposición compuesta por ejes, remarcó que en materia de residuos y economía circular, “los residuos constituyen un 20% de las emisiones de la ciudad” y que “Rosario promueve la economía circular a partir de la articulación con el ecosistema productivo local. Hoy, 50 empresas de gran escala incorporan en su proceso productivo el enfoque de la economía circular en sus distintas etapas (diseño, reutilización, logística, reciclaje)”.

Recuperación de alimentos

“En el marco de nuestro compromiso con el Pacto de Milán, sostenemos programas de recuperación de alimentos. El Programa Recupebar, junto al Banco de Alimentos de Rosario y el Mercado de Productores, recuperó 600 toneladas de frutas y verduras desde 2017, donadas a 330 instituciones sociales”, apuntó.

“El Plan Local de Acción Climática (PLAC) incorpora, a su vez, medidas para promover la separación en origen en tres fracciones, con la obligatoriedad para grandes generadores, responsables del 15% de los residuos de la ciudad. Fortalecimos el proceso de clasificación y recuperación de residuos reciclables en nuestra Planta de Tratamiento. Nos proponemos potenciar el compostaje de residuos orgánicos domiciliarios como institucionales y avanzamos los estudios de factibilidad de una Planta de Biodigestión Seca gracias a la cooperación internacional», mencionó.

Energía

En el eje energía, indicó que el sector energético representa el 46% de las emisiones locales. “Para promover la eficiencia energética y la transición hacia las energías renovables, implementamos un monitoreo del consumo eléctrico en tiempo real de los principales edificios municipales. La meta es que para 2030 el 100% de los mismos hagan un uso eficiente de la energía. Asimismo, nos proponemos que al menos 4000 edificios cuenten con especificaciones técnicas conforme a la eficiencia energética en construcciones”, dijo Javkin.

Y adelantó que, desde el municipio, “estamos actualizando nuestra normativa en materia de energía solar térmica y fotovoltaica que permitirá un nuevo hito local y nacional, como lo fue la ordenanza sobre aspectos higrotérmicos y eficiencia energética. Además, estamos avanzando hasta completar el 100% del parque lumínico de la ciudad con tecnología led”.

Movilidad

En materia de movilidad, destacó el sistema de bicicletas públicas, que tiene actualmente 72 estaciones en toda la ciudad, a la que se sumarán 30 más y que extendió su red de ciclovías a 196 kilómetros.

Y anunció: “Rosario será la primera ciudad de Latinoamérica en implementar bicicletas cargo para la logística sostenible de última milla, a partir de la implementación de un proyecto desarrollado de manera conjunta con ICLEI”.

Trolebuses eléctricos

“También adaptamos otros medios de transporte público para que sean más sustentables”, sostuvo, y agregó: “Vamos a reconvertir colectivos convencionales para recuperar las líneas eléctricas de nuestra ciudad y extender el trolebús. La meta es reemplazar la primera flota de 20 colectivos”.

Biodiversidad y uso del suelo

En lo que respecta a la biodiversidad y el uso del suelo, Javkin señaló que “Rosario tiene una tradición en la preservación de los espacios verdes y en su disfrute como espacios públicos con un alto nivel de apropiación en la ciudadanía. La ciudad tiene 12,5 metros cuadrados verdes por cada habitante”.

“Nuestras áreas de conservación, compuestas por el Bosque de los Constituyentes, la Reserva los Tres Cerros, las islas Corsi y el parque Regional Sur evidencian la búsqueda de incrementar las áreas de preservación ambiental y hacerlas compatibles con los múltiples usos que les damos. El Bosque de los Constituyentes, cuenta con un centro de acción climática, con actividades de educación ambiental para promover el cuidado del arbolado y el reconocimiento de la vegetación nativa”, continuó diciendo.

Agua

“El agua es clave para la producción alimentaria, la seguridad nutricional y la salud, y precisamente es en nuestro sistema alimentario global donde se produce el mayor despilfarro”, indicó.

“Nuestro programa de agricultura urbana y periurbana nos permite un ahorro de más de 3 millones de litros de agua cada año. Además, buscamos una recuperación integral de las cuencas de arroyos de la ciudad (Ludueña y Saladillo) y la generación de nuevas infraestructuras hídricas, con una planta de depuración de líquidos cloacales”, resaltó.

Salud

“El cambio climático impacta directamente en la salud de las personas, como vemos con la extensión de los incendios intencionales en el Delta del Paraná agravados por la sequía histórica de la región. En este sentido, promovemos una Ley de Humedales en el Congreso de la Nación, junto a todo el entramado de organizaciones sociales involucradas en la causa”, sostuvo Javkin.

En otro punto de su exposición, mencionó que “Rosario cuenta con una tradición en la elaboración de proyectos financiables y se favorece de las alianzas estratégicas y los proyectos desarrollados en conjunto con ICLEI y RAMCC”.

“Con ICLEI nos propusimos elaborar una hoja de ruta que nos permita alcanzar la transición hacia el 100% de energías renovables a mediados de siglo. Esta transición incluye a empresas, comercios, sindicatos e instituciones de la sociedad civil y constituye una continuidad de los esfuerzos desde nuestro PLAC a 2030”.

“Nuestra participación como integrantes de la Red Argentina de Municipios Frente al Cambio Climático nos permite colaborar junto con 270 municipios en iniciativas de descarbonización y resiliencia, incluyendo las licitaciones colectivas como integrantes del fideicomiso de luminarias led”, dijo.