Gabriel Katopodis, ministro e Obras Públicas, y el gobernador Omar Perotti acordaron la inversión para los accesos viales en la provincia
El ministro de Obras Públicas de la Nación, Gabriel Katopodis, y el gobernador santafesino Omar Perotti firmaron convenios para mejorar los accesos viales a la ciudad de Santa Fe mediante un «ambicioso» programa de inversión de 10.000 millones de pesos.
«Las obras públicas son la manera que tenemos de ponerle imágenes y representaciones concretas a esta salida de la pandemia», dijo Katopodis, quien aclaró que «ya no hablamos de hospitales o respiradores, sino de las que miran el desarrollo de una provincia».
Según el funcionario nacional, «son la manera que tienen los Estados de estar a la altura de los esfuerzos que hicieron todos los argentinos y, en particular, los santafesinos. Indican el momento que está viviendo el país y de esta provincia, un momento de esperanza».
Con obras como la Ruta 34 estamos cumpliendo con miles de familias, productores y transportistas de #SantaFe que ven cómo la Argentina se pone de pie de la mano de la obra pública.
Hoy con @omarperotti habilitamos 5 km de autopista entre Susana y Rafaela. pic.twitter.com/ocgrmzpymT
— Gabriel Katopodis (@gkatopodis) October 16, 2021
«Omar Perotti siempre tiene esa disciplina de repasar toda esta agenda de trabajo entre el Ministerio y les aseguro que hay una mirada muy clara sobre qué es lo tiene que pasar en Santa Fe en materia de infraestructura, rutas, acueductos, circunvalaciones y viviendas. Todo para que esta provincia pueda mirar más alto», agregó Katopodis, quien aprovechó también para adelantar que se estudia la posibilidad de incluir, en el Presupuesto 2022, la conexión vial sobre el río Salado entre Santa Fe y Santo Tomé.
Por su parte, Perotti recordó que «hubo un enorme trabajo en la realización de los proyectos para ir generando las condiciones en este entramado de rutas nacionales y provinciales» y planteó que «una de las preocupaciones era cómo se cambiaba la cara de los accesos a la ciudad, que tienen que ver con la vida de la región, con la actividad fuerte de la provincia y de la ciudad».
«Estas mejoras nos va a cambiar el panorama de la Circunvalación, palabra que en estos días tiene mucho impacto en nuestra ciudad, porque hace poco se puso en marcha el inicio de obras del Plan Circunvalar Ferroviario, el primero del país, con las implicancias que ello tiene en las mejoras de la transitabilidad, para ganar una infraestructura logística que nos permitirá mayor velocidad y transporte de cargas para el desarrollo de la región», completó.
La nueva autopista significa oportunidades y crecimiento para las economías regionales de la zona, que necesitan este tipo de infraestructura.
Obras que representan al peronismo y marcan el tipo desarrollo que queremos para la Argentina. pic.twitter.com/rNDWRQOjwB
— Gabriel Katopodis (@gkatopodis) October 16, 2021
Durante el acto en la Circunvalación Oeste de la ciudad de Santa Fe los funcionarios rubricaron los convenios para las obras que tendrán el objetivo de mejorar la seguridad mediante la iluminación y acondicionamiento de banquinas y calzadas a lo largo de 55 kilómetros, que se realizará en dos etapas.
Los trabajos serán financiados por el Ministerio de Obras Públicas de la Nación, a través de la Dirección Nacional de Vialidad y en la primera etapa, abarcará la ruta nacional A007 en el tramo Lisandro de la Torre–Intercambiador Acceso Santo Tomé; ruta nacional 11 en el tramo Intercambiador Acceso Santo Tomé–ruta provincial 70; y el Intercambiador ruta provincial 1 sobre ruta nacional 168.
También, con @omarperotti firmamos un convenio para obras de accesos viales a la ciudad de #SantaFe, una prioridad que es parte de una intensa agenda que llevamos adelante con la provincia.
Con estas obras le damos a cada santafecino y santafecina la certeza de que se sale. pic.twitter.com/uEzKU1dtBY
— Gabriel Katopodis (@gkatopodis) October 16, 2021
Estos accesos tienen características de autopistas urbanas, vinculando un tránsito pasante Internacional del Mercosur con una dinámica propia de tránsito de una Región Metropolitana; al conectar las capitales de las provincias de Santa Fe y Entre Ríos, y vincularse con el Corredor Bioceánico y el Puerto de Santa Fe.
La inversión contempla tramos que no cuentan con iluminación en la ruta nacional 11; la puesta en valor y la adecuación de obras de iluminación existentes con una nueva tecnología, utilizando artefactos lumínicos LED; y la repavimentación del pavimento flexible y la reparación de losas dañadas en el pavimento rígido.