CLG Radio dialogó con Esteban Nannini, infectólogo rosarino del Conicet, quien dio detalles de la producción de la vacuna contra el covid-19 en Argentina
El anuncio del presidente Alberto Fernández sobre la producción en la Argentina de la sustancia activa de la vacuna de la Universidad de Oxford y la empresa AstraZeneca fue uno de los más importantes del año, y fue celebrado por gran parte de la comunidad científica. En ese sentido, CLG Radio dialogó con Esteban Nannini, médico infectólogo, docente de la UNR e investigador del Conicet, quien habló sobre la vacuna: los plazos, la eficacia y la producción «a riesgo».
«El anuncio es auspiciante, es una muy buena noticia«, aseguró en primer lugar el científico rosarino. «Para poner esto en contexto, AstraZeneca es un laboratorio inglés e hizo un acuerdo con una empresa que tiene un laboratorio de primera calidad, mAbxience, que se dedicaba a la producción de anticuerpos monoclonales para tratar células cancerígenas. Utilizando esa misma plataforma, a riesgo de que la vacuna sea efectiva o no, deja toda su producción actual.», continuó.
Nannini explicó que tener la producción en Argentina «es importante porque tendríamos esta vacuna, que es la que está más avanzada, prácticamente al mismo tiempo que la tendrían los países más desarrollados«. Y añadió: «Este es un acuerdo entre privados prácticamente, y que Argentina sea el sitio donde se empieza a producir obviamente nos deja más cerca de que recibamos la vacuna en primer lugar».
Con respecto a mAbxience, el laboratorio donde se producirá la vacuna en el país, señaló: «El mismo grupo de investigadores de estas empresas es la que soporta el desarrollo del suero equino como herramienta terapéutica contra el coronavirus y en Argentina ya comenzaron los estudios».
El investigador del Conicet indicó que el laboratorio producirá la vacuna sin que esté confirmada su eficacia: «Este grupo empresario suspende la producción que estaba realizando para cáncer y pone toda su maquinaria científica y tecnológica a producir esta vacuna, a riesgo de que demuestre no ser efectiva, cosa que se sabrá cuando concluya la fase 3«.
Además, Nannini destacó la calidad de los científicos argentinos: «Esto no es sólo tecnología. Si no está el recurso humano, la mente, el científico detrás, esto no se puede llevar a cabo, ni en Argentina ni en ningún lado. Por más que la empresa tiene la tecnología, y tengo entendido que es una de las mejores de Latinoamérica, lo que ha impresionado a los científicos de AstraZeneca es la calidad del recurso humano de la empresa local«.
Por otra parte, el investigador local se refirió a la cuestionada vacuna rusa: «Tengo el mismo conocimiento que puede tener un periodista. Seguimos muy de cerca todo lo que tiene que ver con el desarrollo de vacunas porque es obligatorio para todas las empresas que empiezan un proyecto presentarlo y publicarlo, aunque los resultados no sean favorables. Y no he leído nada sobre la capacidad de generar anticuerpos de la vacuna rusa, ni siquiera conozco los componentes, a diferencia de las otras vacunas que vienen cumpliendo con las fases de investigación, en una línea totalmente acelerada, pero uno va sabiendo lo que va pasando. De la rusa no tengo datos científicos».
Con respecto al desarrollo de la vacuna de Oxford, Nannini explicó la etapa en la que se encuentra: «La fase 3 se realiza con miles de pacientes. Ellos firman un consentimiento y aceptan que la mitad de ellos va a recibir un placebo u otra vacuna que no es contra el Covid-19. A partir de allí, se hace un seguimiento en lugares con circulación viral y luego se evalúa qué porcentaje de aquellos que recibieron la vacuna se infectaron y qué porcentaje de los que recibieron placebo se infectaron. Esos datos se comparan, y así se sabe la eficacia clínica de la vacuna. Se están esperando esos resultados para diciembre«.
Por último, el científico rosarino señaló que «la aplicación de la vacuna no va a ser para toda la población, sino que inicialmente se le aplicará a los pacientes de riesgo, personal de salud y demás». Y dio detalles sobre cómo se administrará: «Probablemente sean dos dosis, no sólo para tener un mayor nivel de anticuerpos, sino también duración. Todo es muy nuevo, los estudios de fase 2 se hicieron en dos o tres meses y la duración a largo plazo no se conoce, quizás se pueda necesitar una tercera dosis, pero todo es muy dinámico. Seguramente después de la fase 3 sabremos cuántas dosis y con qué intervalo».
«Con suerte la vamos a tener para el primer semestre de 2021, con suerte. El mensaje que hay que transmitir es de tranquilidad, que el virus en Rosario y en la zona tiene circulación comunitaria, nos tenemos que seguir cuidando. Tampoco hay que dejar de hacerse los controles médicos de rutina», concluyó.