Mundo

Lima: aterrizó el primer vuelo internacional, tras periodo de cierre de fronteras


Tras casi siete meses de cierre debido a la pandemia del coronavirus, la capital peruana reanudó los vuelos comerciales internacionales

La capital peruana, Lima, volvió a operar vuelos comerciales internacionales y recibió este lunes su primer avión proveniente de Santiago de Chile con 55 pasajeros, tras casi siete meses de cierre de fronteras decretado para evitar la propagación del coronavirus.

«Hemos constatado el ingreso y la ruta de los pasajeros, con todo el control que tenemos que llevar a cabo, para garantizar que esta apertura de vuelos no signifique un riesgo de contagio», afirmó hoy el presidente Martín Vizcarra, desde la terminal.

Según el protocolo de seguridad sanitaria, los pasajeros que vuelen a Perú deberán contar con una prueba de PCR hecha con menos de 72 horas previas al vuelo, y tras descender del avión, primero se les medirá la temperatura y luego deberán hacer los controles migratorios

Las precauciones para evitar el contagio, que incluyen el distanciamiento social, se extienden al área de recogida de equipajes, donde suele haber aglomeraciones.

El avión de la aerolíneas de bajo costo Sky fue el primero en aterrizar en el aeropuerto internacional Jorge Chávez de Lima luego del cierre de fronteras decretado el 16 de marzo para mitigar los contagios de la Covid-19, y que implicó un golpe al sector del turismo.

Además de Chile, a partir de hoy los destinos autorizados son Ecuador, Bolivia, Colombia, Panamá, Paraguay y Uruguay, todos con trayectos menores a cuatro horas de duración.

La Superintendente Nacional de Migraciones, Roxana del Águila, afirmó que esperaban un tráfico diario de solo 2.500 personas en entradas y salidas, en contraste con los 25.000 pasajeros que en promedio se atendían antes de la pandemia, citó la agencia de noticias AFP.

Perú es tercer país de Latinoamérica en número de muertes por la pandemia (32.742), después de Brasil y México, y en casos (828.169), detrás del gigante sudamericano y Colombia.

El país de 33 millones de habitantes tiene la tasa de mortalidad más alta del planeta, con 101,94 decesos por cada 100.000 habitantes, según datos de la Universidad Johns Hopkins de Estados Unidos.