CLG dialogó con el neumonólogo Fernando Massola sobre la letalidad del coronavirus. Además, referentes de clínicas privadas y enfermeros hicieron una comparación histórica de la ocupación de camas de terapia intensiva
Desde todos los ángulos en el mundo, y por supuesto en nuestro país, se disparan consideraciones sobre el Covid-19. Los medios de comunicación derraman, de una manera copiosa y de forma casi excluyente, información sobre este virus. Información que a menudo satura y estresa a buena parte de la sociedad. No se trata de negar la existencia del virus, ni de burlar los cuidados que hay que tener, ni de dejar de respetar las normas que indican las autoridades. Tampoco de tomar partido por anti cuarentena o cuarentena, y mucho menos de politizar insensatamente la salud y la vida. Se trata, sí, de comprender que a cada realidad regional le corresponde un tratamiento y de hablar de aquello que los medios no dicen con frecuencia. En este informe, Con la Gente Noticias vuelca información brindada por especialistas, por médicos y enfermeros, quienes, en silencio y muchas veces extenuados, le dan batalla a este flagelo. Hemos querido correr un poco la mirada y ver el panorama desde una perspectiva un poco apartada de la realidad informativa cotidiana, no para relajarse ni subestimar la pandemia, sino para pensarla; no para sugerir que “no pasa nada”, sino para cargar menos estrés sobre la gente, un estrés que es también perjudicial para la salud.
El momento que está atravesando Argentina con respecto a la pandemia está lejos de ser el mejor. Cada semana que pasa, los casos diarios suben de a miles y el número de fallecidos ya superó la barrera de los 10.000. Esto posicionaría al virus como la sexta causa de muerte en el país, aunque su índice de letalidad es similar al de otras enfermedades respiratorias.
Hasta este martes por la mañana, el número total de casos de coronavirus reportados en el país era de 488.007, con 10.179 decesos. Estas cifras arrojan un índice de mortalidad de 2,085%, el cual, según especialistas, no difiere del de otras patologías respiratorias en Argentina. Sin embargo, al comparar el número de muertes, la cifra de fallecimientos por covid-19 es elevada debido a la gran cantidad de contagios producto de la alta contagiabilidad del virus.
En ese sentido, CLG dialogó con el neumonólogo Fernando Massola, miembro de la Asociación Argentina de Medicina Respiratoria, quien analizó las cifras del coronavirus en Argentina y las contrastó con otras enfermedades respiratorias. «Mi mirada es que hay mucha mortalidad por Covid-19, pero también ya había mucha en otras enfermedades respiratorias«, resumió.
En primer lugar, el especialista se refirió al informe de la Dirección de Estadísticas e Información de Salud (Deis), el cual recopila y difunde las cifras de muertes anuales en Argentina: «En 2018 y 2019 fallecieron aproximadamente 32.000 personas por año por enfermedades respiratorias, según lo registrado. Eso incluye neumonías, influenza, patologías infecciosas respiratorias infantiles y todas las patologías relacionadas al pulmón. De esas 32.000 muertes, aproximadamente el 40% eran personas mayores a 80 años».
«Actualmente todavía no están las estadísticas de la mortalidad del 2020 respecto a todas las enfermedades, pero claramente tenemos la mortalidad del Covid-19, cuyo porcentaje de letalidad en Argentina es aproximadamente 2%», explicó.
Muchos especialistas comparan a los cuadros graves de coronavirus con el de una neumonía. «Hay muchos casos muy leves y leves, y hay un grupo de casos, sobre todo en las personas mayores y con factores de riesgo, que tienen una mayor prevalencia de la enfermedad pulmonar. Básicamente, existe un filtrado bilateral en los pulmones, los pulmones se enferman y afecta la oxigenación. Lo que produce es una lesión pulmonar bilateral. Técnicamente, el coronavirus es una neumonía», expresó.
Según explicó Massola, durante 2018 y 2019 la tasa de mortalidad de la neumonía en el país «fue de entre 2 y 3%, que es similar a la que tiene actualmente el Covid-19, lo que sucede es que tenemos muchísimos más casos de coronavirus».
Asimismo, Massola señaló que «Argentina ya tenía una mortalidad elevada en enfermedades respiratorias». E indicó: «Las estadísticas actuales de Covid-19 marcan una clara tendencia de que los números de mortalidad son técnicamente parecidos. Mi mirada es que hay mucha mortalidad por Covid-19, pero también ya había mucha en otras enfermedades respiratorias«.
Al momento de explicar la elevada letalidad por enfermedades respiratorias, el neumonólogo señaló: «Creo que hay muchos factores, siendo el fundamental el socio-económico. Por ejemplo, todas las acciones preventivas como la vacuna antigripal o antineumonía llegaban a la población con dificultad, la gente grande no se vacunaba completamente y hay temores de las personas a aplicarse ciertas vacunas. Entonces, creo que eso hacía que tengamos mortalidad elevada en pacientes con factores de riesgo y no previamente vacunados«.
«El Covid actualmente no tiene vacuna, es una enfermedad que la fuimos descubriendo con el tiempo y está relacionada a los mismos factores de riesgo de las mismas personas que se morían por otras enfermedades respiratorias», añadió.
Lo cierto es que lo más seguro es que cuando se publiquen las estadísticas de muertes anuales del 2020 se vea un importante aumento en la cantidad de fallecidos por enfermedades pulmonares: «Cuando se hagan las estadísticas de mortalidad del 2020 es muy probable que haya un aumento en los decesos por enfermedades respiratorias, ya que se sumarán las muertes por coronavirus».
A lo largo del desarrollo de la pandemia en el país, en reiteradas ocasiones se han realizado cuestionamientos por posibles malas inclusiones de fallecimientos dentro de la categoría Covid-19. Al respecto, Massola señaló: «Es muy difícil que una muerte por neumonía se incluya por error como una muerte por Covid-19. Para la mayoría de los centros médicos y para los mismos neumonólgos que recibimos pacientes, el hisopado es fundamental. No todos los infiltrados pulmonares son covid-19, los que son covid se los trata como tal, y los que no lo son se los trata como una neumonía».
Al ser consultado sobre si ha variado el número de pacientes de neumonías durante el 2020, contestó: «Las estadísticas de este año no están, pero puedo decir que en mi experiencia diaria en mi consultorio sigo viendo los mismos pacientes con neumonía que veía el año pasado«.
Por último, el neumonólogo dejó un mensaje para los ciudadanos: «La gente tiene que entender que estamos en una pandemia. La gente grande es la que más se tiene que cuidar, pero nos tenemos que cuidar todos y los jóvenes tienen que acompañar con las medidas de prevención. Esa es la clave para que disminuya la probabilidad de contagio. Muchas personas grandes se está enfermando porque se contagian de gente joven que tiene muy pocos síntomas».
¿Una ocupación de camas inferior a la pre-pandemia?
Si bien la mayor cantidad de contagios reportados en Argentina continúan proviniendo del Amba, han aparecido nuevos focos en distintos puntos del país y Rosario es uno de ellos. En la ciudad, hace semanas se declaró nuevamente la circulación comunitaria del virus y el sistema sanitario está empezando a sufrir las consecuencias del notorio aumento en el número de casos diarios, por lo que existe preocupación por la ocupación de camas de terapia intensiva.
Al respecto, CLG dialogó con Roberto Villavicencio y Rodrigo Sánchez Almeyra, presidente y vicepresidente de la Asociación de Clínicas, Sanatorios y Hospitales privados de Rosario, respectivamente; quienes hablaron sobre la actual ocupación de camas en el sistema privado de la ciudad e hicieron una comparación con las épocas pre-pandemia.
«En el sector público aparentemente tienen un 85% de las terapias críticas ocupadas. En nuestro caso, las camas para pacientes adultos en cuidados críticos están ocupadas en un 70%, en promedio. De esas camas, el 40% están ocupadas por pacientes Covid y el 30% por pacientes no Covid. Hay un 30% de camas disponibles, pero eso también es variable porque este es un porcentaje del total de los sanatorios», comenzó explicando Villavicencio.
«Por ejemplo, en nuestro caso hemos declarado al ICR (Instituto Cardiovascular de Rosario) libre de Covid y todos los pacientes de coronavirus van al Sanatorio Parque, por lo que la ocupación de camas en allí es mucho más alta que en cualquier otro sanatorio», agregó el presidente del Grupo Oroño.
Si bien el promedio de ocupación de terapia intensiva en el sector privado es de un 70%, el porcentaje sube considerablemente cuando se considera a las camas exclusivas para coronavirus: «El sector Covid de los sanatorios está mucho más arriba de esos números, se encuentra ocupado entre un 85 y un 90%. El sistema sanitario está recibiendo cierta tensión, además se empieza a ver una fatiga en el personal de salud».
Al comparar la ocupación de camas actual con la de la misma época de 2019, cuando no había pandemia, los números pueden sorprender a más de uno: «En años anteriores en esta misma época del año teníamos incluso una ocupación superior de camas de terapia intensiva«, señaló Villavicencio.
«Era mucho más fácil de regular ya que muchas de esas camas estaban ocupadas por pacientes quirúrgicos que tienen sólo unos días de terapia intensiva, y esas cirugías actualmente no las estamos haciendo. Los pacientes Covid tienen unos tiempos de internación extremadamente prolongados, entre dos y tres semanas como mínimo, de tal manera que entran y no se van», explicó.
«Al principio de la pandemia había un 4% de pacientes covid sobre la cantidad total de pacientes internados, ahora estamos al 16,5%», indicó con preocupación.
Por su parte, Rodrigo Sánchez Almeyra aseguró que «un día como hoy de este mes en años anteriores teníamos un 87% o 90% de camas ocupadas». Y explicó: «Si hoy tuviéramos esa ocupación de camas y le sumáramos el Covid, estaríamos todos muertos«.
«En estos meses altos como agosto, septiembre y hasta octubre, la ocupación siempre oscila en el 90%. Ese porcentaje se redujo porque hay un descenso en las patologías que no son Covid-19, hay personas que seguramente tienen enfermedades que deberían consultar«, agregó.
«Es por el descenso en el uso de camas por otra patologías que podemos trabajar con esta pequeña desocupación que nos da un changüí para no colapsar», concluyó Almeyra.
La mirada de enfermeros
«Las camas de terapia intensiva del Hospital Provincial son trece y las trece viven ocupadas. Siempre están ocupadas. Las veces que no han estado ocupadas es cuando pasa el frío. Hay muchas neumonías, hasta hubo tuberculosis. Siempre están llenas. En coronaria hay ocho camas y siempre hay tres o cuatro vacías. Ahora me avisaron mis compañeros que están llenas y que hay pacientes positivos», dijo en diálogo con CLG Alejandro Solís, enfermero del Provincial.
«Sí, el sistema tiene una faltante histórica de camas, y con esto quedó más que evidenciado. Sin ahondar en política, cuando se escuchaba que estaba el virus en Europa en China, declararon la cuarentena para equipar los servicios de salud, los hospitales y así y todo los desbordó. Estamos ahí, al borde de superarnos», aseveró Solís.