Info General

Las justicias provinciales no dejaron de funcionar durante la pandemia


Con audiencias remotas, en su mayoría virtuales y algunas excepciones en modalidad presencial, dictaron más de 1.100 resoluciones

Durante el período de aislamiento, la justicia porteña tramitó 30.403 causas y se dictaron más de 1.100 resoluciones de las cuales la mayor parte fueron amparos y otro tanto sucedió en las justicias provinciales, con audiencias virtuales y presenciales pero para pocos y causas que avanzaron a pesar del coronavirus.

La justicia jujeña fue la primera del país en volver a funcionar a pleno en el marco de la emergencia sanitaria por el Covid-19 y las restricciones vigentes, al reanudar plazos procesales suspendidos e iniciar audiencias en juzgados y tribunales el 4 de mayo pasado.

Los juicios concretados hasta la fecha, alguno de ellos sumando la modalidad virtual en sus audiencias, fueron en su mayoría vinculados a casos de abuso sexual, entre los que destaca el de un docente de una escuela primara de la Puna jujeña, condenado ayer a 35 años de prisión por abuso sexual, corrupción de menores y tenencia de imágenes pornográficas de menores de edad.

En San Luis, desde que comenzó el aislamiento, la justicia funcionó de forma virtual y, hasta el 10 de junio, se habían tramitado 3.500 expedientes, 129.000 decretos, 85 sentencias, además de los 15.800 escritos que fueron presentados y las 250 denuncias que llegaron en formato online.

Además, la justicia puntana realizó en este lapso 350 audiencias virtuales de mediación y resolvió por videoconferencia entre San Luis y San Juan, y gracias a un estudio de ADN, un caso que enfrentaba a dos personas que viven en esas provincias en un tema de paternidad.

Por su parte, el juez de la Suprema Corte de Justicia de Mendoza, Mario Adaro, quien preside el Instituto Federal de Tecnología y Justicia, señaló que durante la cuarentena se hicieron avances tecnológicos en la justicia provincial que «ya se venían desarrollando desde la Corte, pero el contexto hizo que se acelerara con jueces trabajando de forma remota desde las casas», señaló.

Uno de los casos que despertó mayor atención en la opinión pública en Mendoza fue la sentencia en el caso de Alan Villouta, un joven que fue atropellado y murió cuando salía de trabajar por el empresario Alejandro Verdenelli, y el 14 de abril por videoconferencia, el tribunal lo condenó a solo tres años de prisión, una pena excarcelable.

En Entre Ríos, los acusados de delitos presencian desde el inicio del aislamiento las sentencias y/o audiencias por videoconferencia desde los lugares donde cumplen prisión preventiva.

En mayo, Miguel Cristo fue condenado a prisión perpetua y Yanina Lescano a 16 años de cárcel en un juicio en Paraná, al ser hallados culpables de asesinar con «violencia inusitada» a la hija del acusado, una niña de 2 años, que murió en 2019 tras «al menos 3 meses de numerosas lesiones, desnutrición y deshidratación».

En otro orden, el Superior Tribunal de Justicia provincial indicó que al inicio de la cuarentena, el promedio de sentencias semanal fue de 12, mientras que tras la «apertura paulatina» llegó a un promedio de 200 por semana.

En Neuquén, el Poder Judicial reanudó esta semana la actividad con personal presencial en sus dependencias y desde este miércoles se otorgan turnos para la atención de profesionales del derecho y peritos para poder consultar expedientes y realizar las actuaciones que correspondan.

Voceros judiciales indicaron a Télam que están elaborando un informe sobre el trabajo durante la vigencia del aislamiento social, aunque anticiparon que se realizaron más de 20.000 actuaciones y se dictaron 800 sentencias.

Por su parte, en Santiago del Estero, durante el aislamiento funcionó un sistema de trabajo mixto: remoto y presencial, con guardias mínimas, que permitieron la realización de audiencias virtuales en todos los fueros, mientras que ahora se permite el ingreso exclusivo de los abogados a las sedes judiciales con turno previo, que se gestiona online, y aún se mantiene a una parte del personal trabajando desde las casas.

El presidente del Superior Tribunal de Justicia provincial, Federico López Alzogaray, dijo que en los últimos 2 meses hubo alrededor de 900 audiencias virtuales, más de 500 de mediación; y en el primer día de actividad presencial de abogados, se solicitaron unos 300 turnos.

En Río Negro la justicia provincial implementó las audiencias judiciales virtuales y se digitalizó el proceso de convocatoria, notificación, audiencia y firma del acta y se instalaron unos 500 puestos de teletrabajo; así se avanza en unos 27.511 procesos (5.589 son legajos penales y 17.848 a ingresos por la mesa de entrada en los fueros de Familia, Civil, Laboral) a los que se suman 2.064 soluciones autocompositivas.

El 2 de junio, un Tribunal de Juicio de Roca impuso la pena de 24 años y 7 meses de prisión a una mujer de Lamarque por una serie de delitos de los que resultó víctima fatal su hija de 3 años y en otro caso, mediante una audiencia remota, se imputó a un hombre de El Bolsón por el homicidio de Sergio Alberto Salazar, que murió apuñalado en la vía pública el último 6 de junio.

En Salta, el Poder Judicial instrumentó el teletrabajo y una mesa de entradas virtual, que permitió la recepción de 52.545 escritos y 62.475 archivos adjuntos, además del dictado de 1.894 sentencias entre todos los tribunales y juzgados de Salta, entre el 17 de marzo y el 7 de mayo, período que duró la Feria Judicial Extraordinaria.

Por último, la justicia en La Pampa, que es una de las únicas dos provincias con la digitalización total de los expedientes, en el marco de la feria dispuesta por la pandemia de coronavirus continuó funcionando con 3.385 usuarios trabajando a distancia, a través de los sistemas de gestión de expedientes electrónicos, informaron a Télam fuentes judiciales.

En ese proceso se presentaron 36.427 escritos digitales, se diligenciaron 22.711 notificaciones electrónicas, se dictaron 917 sentencias y resoluciones y se realizaron en promedio 15 audiencias diarias a distancia.