Info General
Informes CLG

#InformeCLG

La política del olvido y la desesperanza azota a antropólogos forenses


El Equipo Argentino de Antropología Forense debió suspender sus actividades por la falta de transferencia de los fondos acordados con el Estado.

Por Matías Gregorio

El Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF) informó el pasado jueves que tuvo que suspender de manera forzada sus actividades en el país debido a la falta de transferencia de la totalidad de los fondos acordados con el Estado nacional para cubrir los gastos operativos de 2018.

«Este año el EAAF realizó sus tareas a la espera de la transferencia de la asistencia acordada, quedando en una situación financiera crítica para sus trabajos en la Argentina. El Estado no liberó aún los fondos prometidos por los trabajos ya realizados», anunciaron en un comunicado.

El trabajo local del organismo se financia en gran parte gracias a un «Convenio de Cooperación y Asistencia Financiera», que desde 2005 firman con el Ministerio de Justicia nacional, a través de la Secretaría de Derechos Humanos y Pluralismo Cultural, que hoy preside Claudio Avruj.

El acuerdo tiene como objetivo solventar parte las actividades de la organización científica no gubernamental en Argentina. Incluyó el compromiso por parte del EAAF de realizar trabajos tales como la identificación de los soldados argentinos enterrados en Malvinas como NN, la búsqueda e identificación de desaparecidos de la década del 70, la colaboración en casos de femicidios, trata de personas, desapariciones actuales y otros casos complejos como Amia, entre otras actividades.

https://www.facebook.com/EAAFoficial/posts/1517088905102778?__xts__[0]=68.ARBdvfifjt4_ODl8HftjcUqFbHMAxCol3ehDI_UVt_MoRMefHJrjLMOe0ks-e9HeykB2_Yej1GlbRvPh6aKfrygTWv_b2Wmbkvgn-VCgeHQ81zmO5l-NNlR2cJ5cmoxnmYJwvn3vSclyMJLv-ehlJAyv5hp0fYakoT4GysR2oRJjvV8SuOfuGxPPhZq8y35sRHERGmHqUlhINGuo5lUqacEdAHxdfjIBX9J6u3fLGT_gvQmbPfcqoHAklMw42cqfqMVIz8mrUc_v-MAiAmTO3HFGTZKpdXtelFVd6eEkn4AI8BiKgMLGCjd3I9roVU5fGctt6O7fB7nRQK5lzdhlXA&__tn__=-R

Orgullo nacional

«El Equipo se creó en 1984 a pedido de Madres de Plaza de Mayo con el objetivo de buscar e identificar restos de personas desaparecidas víctimas del terrorismo de Estado de la última dictadura militar», le explicó a CLG Juan Nóbile, un antropólogo sanlorencino que integra el EAAF desde hace 16 años.

Nóbile contó que si bien a lo largo de estos 35 años en Argentina el 90% del trabajo del Equipo ha sido esa tarea, desde hace diez años también se abocan a desapariciones recientes y casos de violencia institucional.

«Asimismo, se firmó un convenio el año pasado para identificar soldados en el Cementerio de Darwin que habían caído en el conflicto de Malvinas. Había cerca de 117 tumbas sin identificar y a partir de la intervención del Equipo ya llevamos 107 identificaciones. A esas tumbas anónimas le ponemos nombre y apellido«, relató el docente de Antropología en la Facultad de Humanidades y Arte de la UNR.

En sus casi tres décadas y media de trabajo, el EAAF realizó investigaciones en 53 países del mundo, trabajando en exhumaciones históricas como las de Ernesto Guevara, Salvador Allende o Pablo Neruda. Reconocido mundialmente por su labor y profesionalismo, el organismo, actualmente compuesto por 45 miembros, actúa como perito en causas judiciales por su carácter independiente y asiste a familias de víctimas en el proceso de búsqueda, identificación y recuperación de sus seres queridos.

Desde 1982, muchas de las sepulturas en el cementerio militar argentino de Darwin estaban señaladas con la frase ‘Soldado argentino sólo conocido por Dios’.

Fondos mínimos

Nóbile sintetizó en pocas palabras la situación que los llevó a suspender sus actividades: «Todos los años, el Estado gira un fondo para el funcionamiento del equipo. Para 2018 se había estipulado un fondo en el cual el 50% tenía que hacerse efectivo en octubre y otro 50% en estos días. El fondo de octubre todavía no estaba girado al equipo, con lo cual nos quedamos sin recursos para el funcionamiento logístico básico que requiere nuestra tarea. Eso llevó a que suspendiéramos muchas causas que habíamos comenzado».

Desde el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos se refirieron a la situación y comunicaron que este «20 de diciembre, se procedió a la autorización del pago de la primera cuota del convenio del año 2018», mientras que, de acuerdo a lo firmado, «la transferencia de la segunda cuota queda supeditada a la rendición y aprobación de los gastos de la cuota anterior».

«Nosotros no cobramos honorarios en ninguna de las causas que intervenimos. El Equipo es una ONG que trasciende todos los gobiernos de turno»

A pesar del comunicado del Ministerio, el antropólogo forense advirtió que «todavía no se hizo efectivo el pago». Y sostuvo: «Son fondos mínimos a nivel de lo que es un gobierno nacional» .

«Nuestra esperanza es que esto se revuelva pronto. Sería muy irónico que el Equipo Argentino de Antropología Forense pueda seguir funcionando en otras partes del mundo y no en Argentina», manifestó Nóbile en charla con CLG.

A su vez, el profesor universitario se mostró agradecido por el respaldo que recibió el EAAF: «Me sorprendió la cantidad de instituciones, personas y allegados que se solidarizaron con el Equipo. Al trabajar cotidianamente en esto y sin buscar nada a cambio, uno no tiene idea de la trascendencia que tiene nuestra labor. Pero ver las repercusiones llegó a ser emocionante».

El EAAF exhumó 1.200 cuerpos de personas desaparecidas en la última dictadura, de los cuales 620 fueron identificados.

No fue sorpresa

La noticia también generó descontento en los ex combatientes, quienes desde 2009 luchan por la identificación de sus compañeros caídos en el conflicto bélico. “Esto empezó con la desaparición de las Malvinas en los mapas, siguió con el tuit del embajador, y ahora no le giran los fondos al Equipo Forense, un grupo de trabajo que es reconocido mundialmente”, apuntó el presidente de la Confederación Nacional de Ex Combatientes de Malvinas, Rubén Rada, en diálogo con CLG.

“No sólo reclamaremos por nuestros compañeros y sus familias que intentan identificar a sus seres queridos, sino también defenderemos al Equipo Forense, un lujo que tenemos los argentinos en el mundo que no puede ser atacado», destacó Rada.

El referente de los ex combatientes contó que en la próxima reunión definirán de qué manera acompañarán al EAAF, aunque remarcó: «Las acciones tienen que ser potentes. En estos años comprobamos que una nota de repudio no sirve mucho, por eso con el embajador se decidió realizar una denuncia penal por traición a la patria».

Rada aseguró que hechos como este «son constantes». «Atajamos penales todos los días, es un palo tras otro. Pero no fue sorpresa, sabíamos cuál era la postura de este gobierno», cerró el veterano de guerra.

1988. Trabajos de excavación en las inmediaciones del cementerio de Avellaneda, Buenos Aires. (Foto: Stephen Ferry).