Ciudad
Informes CLG
Noticias que importan

La pandemia empujó a la gente a caminar, pero ¿cómo es ser peatón en Rosario?


Mucha más gente elige como medio de transporte la caminata y eso llevó a que el tránsito cambie. CLG habló con la secretaria de Movilidad, Eva Jokanovich

El tránsito en una ciudad como Rosario siempre es complicado. Ser una metrópolis conlleva a una circulación conjunto entre autos, motos, transporte público, ciclistas y peatones, que no se ve en otras ciudades. La gran cantidad de actores hace que el día a día en las calles sea un caso y sin lugar a dudas quienes más lo sufren son los transeúntes a pie. Desde el Ente de Movilidad de Rosario (EMR) en los últimos meses se están desarrollando varias modificaciones en el tránsito del centro que están pensadas en el peatón. Así nacieron, entre otras iniciativas, los «Cruces Peatonales Seguros», con el objetivo de garantizar un entorno seguro para los peatones. “Cada viaje que realizamos, sea cual fuere el modo que elegimos, se inicia caminando. El peatón es el principal actor de la movilidad”, apuntó la secretaria de Movilidad, Eva Jokanovich, en comunicación con CLG.

Ser peatón muchas veces es estar a la deriva de la voluntad del otro. Es moneda corriente ver discusiones entre automovilistas apurados y peatones que intentan cruzar la calle. Allí el Ente puso el foco y trabaja “en mejorar las condiciones de caminabilidad de las diferentes áreas y zonas, por lo que pusimos en marcha distintas iniciativas”, puntualizó Jokanovich, entre ellas los Cruces Peatonales Seguros.

El foco principal de estas intervenciones es el área central porque advierten desde el Ente que es el sector de mayor afluencia de peatones. La propuesta busca ampliar, por el momento, 22 espacios del centro, es decir extender las veredas, acortando las distancias al momento de cruzar, estrechando la calle y mejorando la visibilidad entre peatones y conductores. Como se puede ver en la fuertemente transitada intercepción de Paraguay y Córdoba.

Lo que lleva a reducir la velocidad de los vehículos y hacer que el cruce sea más seguro. “Constantemente trabajamos en mejorar las condiciones de caminabilidad en la ciudad. En estos días, desde la Secretaría de Ambiente, se están realizando trabajos en 106 intersecciones del área central, con la demarcación de nuevas sendas peatonales y líneas de frenado, y reforzando las existentes”, detalló la secretaria de Movilidad de Rosario.

En consecuencia, Jokanovich destacó las bondades de caminar: “Al caminar, tanto las personas como la ciudad obtienen innumerables beneficios, ya que facilitan la interacción, fortalecen el sentido de pertenencia, promueven la actividad física, el cuidado del ambiente, entre otras”.

En la charla quedó expuesta una realidad: la pandemia llevó a más personas a cambiar su modo de transporte. Quienes antes elegían el transporte urbano se subieron a la bicicleta o simplemente caminaron para concretar el distanciamiento social recomendado desde las autoridades sanitarias. Jokanovich acompañó esta mirada y entendió que “si hay más rosarinos que eligen ser peatones, es porque hay condiciones favorables que nos permiten elegir trasladarnos de esta forma”.

Si bien cada forma de movilidad tiene distintas “características y particularidades”, apuntó la funcionaria, los encontronazos, por lo menos de palabra, entre los actores del tránsito rosarino se dan. Desde el Ente de Movilidad señalaron que es “muy difícil cuantificar” el comportamiento, pero aseguraron que trabajan para lograr un mayor respeto entre peatones, automovilistas, motociclistas, ciclistas, y usuarios del transporte público. “Precisamente el respeto es uno de los conceptos que más nos ocupamos desde la gestión y es allí hacia donde está puesta nuestra mirada”, remarcó Eva.

Los ciclistas son otros actores que tienen disputas con los conductores y hasta con peatones. Desde el Ente tomaron cartas en el asunto y organizaron talleres para estos y dejaron a disposición el Manual Ciclista para quienes opten por este modo.

En cuanto a los conductores de vehículos, advirtió la secretaria del EMR que tanto conductores particulares como de transporte urbano reciben cursos, con carácter de obligatorios, de educación vial y particularmente los conductores de colectivos o taxis tienen una capacitación especial para “garantizar una prestación óptima del servicio”, esbozó.

Entre 2020 y 2021, la Municipalidad de Rosario incorporó 57 kilómetros de ciclovías (lo que eleva el total a 196 kilómetros en toda la ciudad) y Eva Jokanovich remarcó que la respuesta de los ciudadanos fue “positiva”.

“La ampliación progresiva de la red fue planificada para conectar las ciclovías ya existentes, complementando la red y facilitando recorridos continuos de ciclistas sobre carriles exclusivos para su circulación para que puedan pedalear tramos más largos con mayor seguridad vial y fluidez”, desglosó la funcionaria y contó que se está llevando a cabo una ampliación del sistema “Mi bici tu bici” con la incorporación de 20 nuevas estaciones, para alcanzar las 72 terminales, ubicadas en zona norte, noroeste y oeste, con un total de inscriptos que supera los 87 mil.