Política y Economía
Regionales

La inflación se mide con una canasta de hace 20 años y desde Santa Fe piden que se actualice para conocer el dato real


El diputado Esteban Paulon advirtió que los datos del gobierno miden televisores de tubo o telefonía fija y dejan de lado consumos actuales

Desde el socialismo exigen que se actualice la canasta de consumo utilizada para medir el Índice de Precios al Consumidor (IPC), al advertir que la medición se basa en consumos relevados en 2004 y 2005, lo cual genera distorsiones significativas que afectan negativamente a sectores vulnerables, como los jubilados, quienes habrían perdido más de medio millón de pesos anuales debido a este desfasaje.

El proyecto de resolución presentado en la Cámara de Diputados por el legislador socialista Esteban Paulón plantea la necesidad de adoptar la nueva canasta elaborada a partir de la Encuesta Nacional de Gasto de los Hogares (ENGHO) realizada en 2017 y 2018. Según indicaron, el propio INDEC reconoció que la actualización técnica está lista y se han desarrollado pruebas durante un año entero, pero su implementación aún no se concreta por falta de decisión política.

Actualmente, la canasta mide variaciones de precios de productos que ya no forman parte del consumo habitual, como televisores de tubo, casetes o líneas telefónicas fijas, mientras que ignora servicios populares hoy en día como Netflix o Disney+. “Absolutamente fuera de realidad”, indicó Paulón .Además, se advierte que mientras los servicios públicos representan actualmente un promedio del 17% de los gastos de la población, en la canasta vigente solo tienen un peso del 2%.

Desde el socialismo remarcan que la actualización del IPC no es solo un problema técnico, sino que tiene un impacto directo en la economía cotidiana, ya que se utiliza para ajustar salarios y jubilaciones. ”En Santa Fe o Buenos Aires, el IPC ya está actualizado y las cifras son más acordes a la realidad. Pero a nivel nacional no hay decisión política de ejecutarlo porque esto hoy implica que la inflación anual sea un 16% mayor”, manifestó el legislador socialista.

Esto implica que, en el caso de las jubilaciones mínimas, cada jubilado habría dejado de percibir cerca de 522.741 pesos durante el año, lo que se traduce en aproximadamente 45.000 pesos mensuales.

Se señala que esta situación no solo afecta a los jubilados, sino también a trabajadores asalariados cuyos ingresos se actualizan en base al IPC oficial. Además, se cuestiona que la falta de actualización sea utilizada como una estrategia para disminuir el déficit fiscal mediante la licuación de ingresos jubilatorios y salariales. Desde el socialismo insisten en la necesidad de actualizar las estadísticas públicas para reflejar con mayor precisión la realidad económica del país.