Política y Economía

La Cepal prevé una contracción de 1% para la economía argentina en 2024


El organismo consideró que el éxito de las medidas impulsadas por el gobierno dependerá "de la reacción de los diferentes actores de la economía". Prevé que la región registrará un bajo crecimiento que afectará el comercio y la creación de empleo

La economía argentina se contraerá 1% en 2024 y el éxito de las medidas impulsadas por el Gobierno dependerá «de la reacción de los diferentes actores de la economía», de acuerdo con el análisis de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) difundido hoy.

Según el balance preliminar de las economías de América Latina y el Caribe, la región registrará un bajo crecimiento, en el marco de una desaceleración generalizada del crecimiento en la región y bajo dinamismo del crecimiento global, que afectará al comercio y creación de empleo.

Al presentar el informe, consultado sobre las medidas impulsadas por el actual Gobierno nacional , José Manuel Salazar-Xirinachs, secretario Ejecutivo de la Cepal, dijo que «Argentina se encuentra en una situación económica de muy elevada vulnerabilidad», y que el efecto de las medidas dependerá «de la reacción de los diferentes actores de la economía».

«Si resultan exitosas pueden sentar las bases para bajar los elevados niveles de inflación en una etapa posterior», consideró.

Salazar-Xirinachs dijo que el país enfrenta «un desequilibrio macroeconómico de muchos años, un tema estructural de larga data», con un «déficit fiscal y externo muy elevado» que «llevó a estancamiento de la economía en la última década» y un «proceso inflacionario persistente».

«Esta semana -continuó.- el nuevo Gobierno anunció un conjunto de medidas que apuntan a una rápida reducción del déficit fiscal y externo que el mismo presidente mencionó como tratamiento de shock».

Sostuvo que «se prevé un efecto inflacionario inicial que va a tener impacto en todos los sectores sociales, pero en particular los más vulnerables«, y que el Gobierno lanzó «políticas de compensación de ingresos previendo este efecto negativo».

La Cepal prev un efecto inflacionario inicial que va a tener impacto en todos los sectores sociales Foto Archivo

La Cepal prevé «un efecto inflacionario inicial que va a tener impacto en todos los sectores sociales» / Foto: Archivo.

Equilibrio y reservas

«Desde la Cepal estamos siguiendo con mucha atención la evolución de la economía argentina», afirmó, y consideró que «el éxito de estas medidas va a depender en gran medida en que sean efectivas en equilibrar las cuentas públicas y acumular reservas internacionales en una primera etapa».

Sin embargo, advirtió que «la economía no es una máquina que funciona automáticamente sino que está inserta en una realidad social y política«, por lo que «la efectividad va a depender de la reacción de los diferentes actores económicos en Argentina para pasar el período duro y complejo antes de que las medidas generen un nuevo orden económico más estable».

El documento señaló que «la economía de la Argentina se contrajo en 2023 por el impacto combinado de la caída de la inversión y las exportaciones», y se estima que el PIB cerrará el año con una caída del 2,5%, tras el crecimiento del 5% registrado en 2022.

«La inflación a octubre subió al 143% interanual, en un período caracterizado por tensiones en el frente externo, incertidumbre política por las elecciones presidenciales y un persistente déficit fiscal», agregó Cepal.

Con la proyección de retracción en el crecimiento para 2024, Argentina se despega del resto de los países de la región, para los que Cepal espera números positivos aunque con menor dinamismo.

CEPAL: AMÉRICA DEL SUR CRECERÁ 1,4 % EN 2024

En la región América Latina y Caribe se proyecta un crecimiento de 1,9% en 2024 (por debajo del 2,2% de 2023) y en los países de América del Sur en particular se proyecta un crecimiento de 1,4% (1,5% en 2023).

Para los países vecinos Cepal prevé para Brasil un crecimiento de 1,6% en 2024 (3% 2023), Bolivia 2% (2,2% 2023), Chile 1,9% (0,1% 2023), Paraguay 3,8% (4,5% 2023) y Uruguay 3,2% (1% 2023).

Cepal indicó que «estas proyecciones reflejan, por una parte, el bajo dinamismo del crecimiento económico y comercio global, lo que se traduce en un limitado impulso desde la economía mundial».

«Aunque la inflación ha disminuido, las tasas de interés de las principales economías desarrolladas no se han reducido, por lo que los costos de financiamiento se han mantenido en niveles elevados todo el año y se espera que continúen así durante los próximos años», agregó.

Para salir del bajo crecimiento «es necesario escalar las políticas de desarrollo productivo con una mirada en sectores estratégicos dinamizadores, impulsar políticas para promover la inversión pública y privada, y adecuar el marco de financiamiento para potenciar la movilización de recursos», aconsejó Salazar-Xirinachs.