Ciudad

La canasta básica en Rosario aumentó un 3,5% y se acerca al millón y medio de pesos


Los datos pertenecen al último informe del Centro de Estudios Sociales y Acción Comunitaria y destacan que los salarios continúan rezagados

El costo de la canasta básica en Rosario sigue en aumento y alcanzó en enero los 1.477.549 pesos, lo que representa un incremento del 3,59% respecto a diciembre, según un relevamiento realizado por el Centro de Estudios Sociales y Acción Comunitaria (Cesyac).

Desde el Cesyac remarcaron que, pese a la desaceleración inflacionaria, los salarios continúan rezagados y el impacto en el bolsillo de los trabajadores sigue siendo fuerte.

Alimentos y servicios, los rubros que más aumentarán

El informe detalla que el mayor impacto se registró en el rubro de alimentos , con aumentos por encima del promedio inflacionario. Las carnes sufrieron un incremento del 6,25% , mientras que los productos envasados ​​subieron un 3% .

Por su parte, la salud también se vio afectada por los incrementos: los medicamentos aumentaron un 2% y las cuotas de prepagas se registraron un alza del 3,5% .

Sin embargo, el golpe más fuerte se dio en el sector de los servicios , que experimentó incrementos significativos. La tarifa de la EPE aumentó un 25% , la TGI subió un 12% y las cuotas de los colegios privados se actualizaron en un 10% , con un nuevo ajuste programado para marzo.

El impacto en el bolsillo y la pérdida del poder adquisitivo

A pesar de la desaceleración inflacionaria que indican los números oficiales, el informe advierte que la suba de precios en bienes esenciales y servicios golpea con mayor intensidad a los trabajadores.

“El Indec mide muchas categorías, pero cuando se observan los bienes básicos , los aumentos son más fuertes”, explicó Ignacio Pandullo, integrante del Cesyac, en diálogo con Canal 3.

Según el especialista, la pérdida del poder adquisitivo sigue siendo un problema central. “El trabajador te responde que, aunque la inflación baja, todavía no le alcanza la plata ”, señaló.

En este contexto, Pandullo destacó que los próximos meses serán clave para la recomposición de los ingresos, tanto de los asalariados como de los jubilados. “La economía tiene que empezar a funcionar para que se recupere el poder adquisitivo , porque este modelo los ha dejado muy postergados”, concluyó.