Más noticias

Salud

Infografía: qué es la pubertad precoz y cómo afecta a los niños


 

La pubertad precoz, que consiste en la aparición hormonas sexuales que generan vello, botón mamario o sudoración olorosa más temprano de lo normal, tiene un impacto sobre el presente de los afectados pero también impacta sobre su crecimiento. Esto fue asegurado por especialistas que lanzaron la #HablemosDePubertadPrecoz.

«La pubertad es ese pasaje de nuestros organismos entre la infancia y la adultez, es el período en que el cuerpo finaliza el crecimiento y desarrolla la capacidad de reproducción y es un proceso gradual, ordenado y progresivo», explicó Analía Freire, pediatra y endocrinóloga infantil del Hospital de Niños Ricardo Guitérrez. Y continuó: «En nuestra cultura, ese proceso comienza después de los 8 años en las niñas y de los 9 en los niños. Cuando empieza antes se considera que es precoz«.

Si bien puede haber distintas variantes, la campaña está focalizada en la Pubertad Precoz Central (PPC), que, según explicó Freire, es aquella que se desencadena cuando «las hormonas provenientes de la glándula hipófisis (que se encuentra en el medio de cerebro) estimula a los ovarios o testículos para fabricar las hormonas sexuales».

La PPC es un trastorno poco frecuente y, si bien no hay estadísticas locales, se estima que su incidencia es de 8 casos cada 10.000 niñas y de 2,6 casos cada 10.000 niños.

«Los síntomas más comunes en las niñas es la aparición del botón mamario, lo que puede ocasionar molestias en la zona; en los varones crece el tamaño testicular y puede estar acompañado por vello pubiano y olor sudoral», describió la especialista.

Más allá de los efectos psico-sociales que provoca en el presente, la PPC puede afectar el crecimiento: «las hormonas sexuales estimulan la maduración de los cartílagos de crecimiento, esto puede provocar un ‘estirón’ durante ese periodo pero también que los cartílagos se ‘cierren’ antes de lo normal, afectando la estatura adulta que queda inferior al potencial genético», describió.

En el plano psicosocial, «la niña o el niño experimentan un llamado biológico que les hace perder el caparazón de la infancia, pero no tienen la estructura aún de la adolescencia, es decir, no están listos en su madurez emocional para afrontar estos cambios, lo que produce vergüenza, enojo, culpa, etc.», explicó por su parte Maritchu Seitún, psicóloga especializada en crianza.

La campaña #HablemosDePubertadPrecoz es impulsada por la Asociación Civil Creciendo, una ONG conformada por madres y padres de niñas y niños con problemas de baja talla por causas orgánicas fundada hace más de 30 años.

El objetivo es visibilizar este trastorno mediante la elaboración de material de difusión disponible en la página www.pubertadprecoz.com y en soporte de papel que será distribuido en escuelas y consultorios médicos.

Mirá la infografía: