Info General
Informes CLG
Noticias que importan

Humedales desprotegidos: los motivos por los que la ley perdió estado parlamentario


CLG dialogó con Laura Prol, integrante de la organización socioambiental "Taller Ecologista", quien habló de las cuestiones que influyeron para que la iniciativa quedara excluida

El tratamiento de la Ley de Humedales perdió estado parlamentario tras no ser incluido en el temario que envió el Gobierno nacional para las sesiones extraordinarias del Congreso de la Nación. Desde Taller Ecologista, consideran que se debe a «presiones de los distintos sectores que desarrollan sus actividades en estas áreas a lo largo y ancho del país».

Así lo expresó, Laura Prol, quien coordina el área «Humedales para la vida» de la organización socioambiental sin fines de lucro, autónoma y autogestiva, que trabaja hace 36 años ininterrumpidamente en estas cuestiones.

En diálogo con CLG aseguró que la «ley se volvió a cajonear», lo que representa un retroceso: «Hay que volver a iniciar todo de cero, presentarlo de vuelta y que ese proyecto siga su proceso dentro del Congreso, esperemos que con mejor suerte», expresó.

Para Prol, tras la exclusión de la iniciativa «diversos ecosistemas incluidos dentro de la cantidad de humedales en el país, desde los altos andinos en el norte de Argentina, en todo el litoral pluvial, los posteros marítimos, en Patagonia, quedan desprotegidos, siguen sin una ley de presupuestos mínimos que de lineamientos a las provincias para realizar inventarios y ordenamientos territoriales».

En este sentido, sostuvo que el motivo principal son las presiones de los distintos sectores agropecuarios, del agronegocio, del desarrollo inmobiliario, la minería que están interesados en continuar haciendo sus actividades sin ningún tipo de regulación: «Es la tercera vez que se presenta el proyecto, esta vez fue en Diputados, pero los motivos de siempre hicieron que se caiga», destacó.

En la misma línea, agregó: «Pedimos que desarrollen sus actividades de manera que estos ambientes puedan ser protegidos, que no cambien, que no se altere su fisonomía. Estos sectores son conscientes que de sancionarse una ley tendrán que adaptarse, como pasó con la ley de glaciares, y pelean para que eso no sea así».

Por otra parte, consideró que hay una serie de legisladores, tanto los que ya estaban como los que ingresaron en diciembre, que están de acuerdo, se interesan en el tema y en el tratamiento de la ley: «En 2016 y en 2021 las dos puestas mayoritarias en las campañas políticas promovieron la sanción de la ley, tanto Mauricio Macri como Alberto Fernández manifestaron públicamente su acuerdo en que Argentina tenga una ley de presupuestos mínimos», señaló.

Para concluir, manifestó: «Vencer este lobby es difícil pero lo que venimos desarrollando con distintas organizaciones es un trabajo de concientización pública sobre la necesidad de proteger los humedales y también un trabajo con legisladores haciendo toda una serie de solicitudes al Poder Ejecutivo, trabajando con académicos también en desarrollar un texto lo más adecuado posible para que pueda ser tratado en ambas cámaras».