Más noticias
Política y Economía

Elecciones de octubre

Grupo de ONGs exigen una campaña «con debates que superen la grieta»


Un grupo de ONGs exigieron campañas «con contenido y debates con propuestas», ahora que ya comenzó el proselitismo de cara a los comicios presidenciales del 27 de octubre próximo.

Los dos debates de candidatos presidenciales previstos para el 13 y el 20 de octubre próximos, deberían basarse en esos principios para centrarse en «los temas que realmente importan a la gente», subrayaron.

Se trata de Change.org, Poder Ciudadano, EcoFemini(s)ta, Directorio Legislativo, Democracia en Red y Fundación Conocimiento Abierto, que se unieron en un reclamo de «nuevos acuerdos para el país que viene, más allá de la grieta, las chicanas y los slogans».

Piden «una campaña y un debate presidencial, por primera vez previsto por ley, que incluya temas vitales» porque «los ciudadanos necesitan conocer más para elegir mejor», según plantearon en un comunicado difundido hoy.

En pos de dar contenido al debate, como aporte de cara a la organización del debate de los seis candidatos presidenciales, Change.org le envió a la Cámara Nacional Electoral información sobre peticiones y tendencias con mayor presencia en la plataforma, en la que participan 7 millones de usuarios, un 20% del padrón electoral.

Se trata de una suerte de «radiografía de las preocupaciones» expresadas por los ciudadanos.

Change.org ya había lanzado su plataforma Elecciones 2019, que ya sumó 4,6 millones de firmas en más de un centenar de peticiones a candidatos y dirigentes políticos, muchas de ellas con respuestas y compromisos concretos sobre temas que van desde la Salud hasta el replanteo de las primarias abiertas simultáneas y obligatorias (PASO), o la exigencia de Ficha Limpia para todos los aspirantes a cargos electivos.

En tanto, Poder Ciudadano consideró la obligatoriedad del debate presidencial como «un avance significativo en función de la equidad en la competencia que debe primar en los procesos electorales», ya que transmite «información veraz, en primera persona y la enunciación pública de compromisos políticos», lo que da «transparencia» a las campañas.

Agregó que por ese motivo «quienes aspiren a ejercer cargos públicos electivos deben receptar esta demanda cívica de plantear públicamente sus propuestas, a través de los debates, para que puedan ser evaluadas luego, y exigidas por las vías correspondientes, cuando no se cumplimenten.

Ecofemini(s)ta pidió «más feminismo» para afrontar la crisis económica desatada luego de las primarias del 11 de agosto pasado.

En este sentido, reclamó «un plan económico y político feminista» para afrontar las maniobras especulativas que «golpean fuerte a la ya frágil economía argentina».

Desde Directorio Legislativo plantearon «la salud y la calidad institucional» como «dos temas ineludibles tanto en la campaña como en el debate».

Subrayaron que «uno de cada cinco argentinos muere por enfermedades oncológicas» y que «a pesar de eso, hoy sólo se invierte en cáncer el 0,23% del presupuesto total de Salud».

A su vez, Democracia en Red promueve «Causas Comunes», una serie de propuestas «con la intención de que sobre ellas se expresen los postulantes» y que van desde «la situación de los inquilinos, la regulación de los servicios de mensajería, hasta el desigual impacto de la crisis, que cae con mayor peso sobre las mujeres».

En tanto, Fundación Conocimiento Abierto promueve la campaña «Yo voto Informado», para que los electores voten sabiendo las propuestas de los candidatos presidenciales en temas tales como economía, educación, salud, género, vivienda, migración, seguridad, transparencia, ciencia y modernización.