Info General
Más noticias
Mundo

Problemática mundial

En Argentina son nueve los elefantes que viven en cautiverio


‘Susi, una elefanta en la habitación’

Una coproducción argentina española presentó el primer web documental sobre la vida de una elefanta que vive en cautiverio en Barcelona, y si bien la historia se sitúa en aquel país, es un ejemplo de una problemática que también ocurre en Argentina, donde hay nueve elefantes encerrados y que esperan ser trasladados al Santuario de Brasil.

«Susi, una elefanta en la habitación«, es un proyecto transmedia que está formado por un web documental que a través de la historia de Susi relata la problemática del zoológico y los negocios que hay detrás; de un cortometraje lineal sobre las soluciones y la lucha por el traslado de Susi; y una app con tecnología de geolocalización que brindará a los visitantes información sobre los animales en el zoo.

El proyecto de innovación transmedia dirigido por Ana Luz Sanz y producido por Rosana Echarri y Albert Barquero fue elegido finalista en la 13ª edición de Mediamorfosis para Latinoamérica que se llevará a cabo en la Ciudad de Buenos Aires, el próximo jueves y viernes.

La directora de «Susi, …», Ana Luz Sanz, explicó que si bien la historia de la elefanta se sitúa en Barcelona, «es un ejemplo de una problemática global». «El webdoc de Susi es el único proyecto transmedia que habla de la cruda realidad de los animales en cautiverio, y nos dirigimos a niños, jóvenes, padres, educadores y animalistas en un proyecto donde el usuario será un protagonista activo en todo momento», indicó Sanz.

‘Pelusa’

Tal como lo menciona la directora del proyecto audiovisual, hay muchos otros elefantes que siguen en cautiverio en el mundo, como el caso de los nueves que quedaron en el país, ya que hace unos meses Pelusa, que estuvo encerrada por más de 50 años en el Zoológico de la Plata, falleció.

«Pelusa iba a ser la primera que iba a ser traslada al Santuario, pero murió. Ahora quedan cuatro en Mendoza que se irán a Brasil en breve, otra en Entre Ríos, que también se va; y tres en el Ecoparque de Buenos Aires, de las cuales una en principio se va seguro», contó Alejandra García, que dirige la campaña de la Fundación Franz Weber para trasladar los elefantes de Argentina.

Además de las ocho elefantes que mencionó la especialista, que participó del proyecto transmedia «Susi…», hay otra en el zoológico de Luján. García comentó que ella se empezó a contactar con los zoos del país en el año 2016 para explicarles la necesidad de que estos animales vivan en un ámbito natural.

«Es impensable y no hay motivo que justifique el seguir manteniendo a un elefante en una ciudad, en un espacio tan reducido donde no tienen estímulos visuales, olfativos, sociales, ni estímulos para caminar», señala García.

Y agrega: «Una muestra de que este modelo no se puede sostener es el caso de Pelusa. Todas las enfermedades que desarrolló Pelusa sólo existen en cautividad, no en elefantes en libertad. A ella la mató el cautiverio, y es un ejemplo de lo que la vida en cautividad significa para estos animales».