Ciudad
Informes CLG
Noticias que importan

El recuerdo de los ex alumnos del «Poli» asesinados en Nueva York:: «Sin amor no se construye nada»


Un 31 de octubre de 2017 fallecieron en un ataque cinco rosarinos mientras iban en bicicleta. Para mantener vivo el recuerdo, el profesor Damián Pezzenati impulsó un proyecto educativo desde Buenos Aires y contó detalles en diálogo con CLG

Por Gonzalo Santamaría

El 31 de octubre de 2017 es una fecha que quedará en la memoria de muchos rosarinos. Ese día, cinco amigos que habían viajado a Estados Unidos para celebrar los 30 años del egreso del Instituto Superior Politécnico en un contingente que tenía a otras cinco personas fallecieron en un atentado reivindicado por el Estado Islámico (EI) en Nueva York.

Días después de lo vivido en tierras estadounidenses, se dio una conferencia de prensa donde los sobrevivientes y los familiares de los fallecidos dejaron un claro mensaje: «El amor vence al odio». Entre los asistentes se encontraba Damian Pezzenati, un profesor de la ciudad radicado en Buenos Aires y quien tenía una especial cercanía con ellos. Al salir de allí la frase le quedó rondando en la cabeza y su conmoción por el ataque lo llevó a transformar esas sensaciones en actos para perpetuar los valores que emanaban de este grupo de ex alumnos del «Poli». Fue así que en 2020 comenzó un proyecto en el colegio donde es vicedirector, el Winter Garden Victoria de San Fernando, en provincia de Buenos Aires, que se pensó como un mural y terminó siendo mucho más.

«Soy rosarino, mi hermano es egresado del Politécnico y parte de la camada de los chicos, además algunos de los que murieron allá eran amigos míos». Así se presentó Pezzenati ante CLG y dejó entrever uno de sus motivos para comenzar el proyecto educativo que tiene como objetivo enlazar el colegio bonaerense con el rosarino.

Hernán Mendoza, Ariel Erlij, Alejandro Pagnucco, Hernán Ferruchi y Diego Angelini estarán presentes en la memoria colectiva de Rosario, el Politécnico y de cada proyecto que defienda la frase «El amor vence al odio». Un mensaje que sostiene cada persona atravesada por esta tragedia y Damián lo tiene bien presente: «Ahí hay un llamado de empatía, es muy fuerte». Es por ello que decidió trabajarlo en la escuela donde es directivo: «Siempre en educación se intenta trabajar sobre los valores, me pareció un lema muy fuerte y teníamos la posibilidad de hacer un puente con la institución así los alumnos ven algo más real y vivido».

Bandera realizada por el Winter Garden Victoria

La propuesta contempla un trabajo transversal de 1er. año hasta 6º de la secundaria que tienen como eje un mural confeccionado por alumnos, pero también una canción o actividades más reflexivas dedicadas a los estudiantes más avanzados. «La idea era a través de ese lema movilizar en valores, que sea enriquecedor y generar un producto para solidarizarnos con el «Poli», que se va a concretar cuando entreguemos el mural», contó Pezzenati, aunque aclaró que aún no hay fecha de entrega ya que la debe acordar con los directivos del instituto de Rosario.

El docente reconoció que «ni chicos ni adultos» estaban interiorizados con el tema a pesar de ser «un atentando de tal magnitud con argentinos de por medio» por lo que el proyecto «favoreció a que se perpetúe en la memoria y no se olvide».

Con velas, formaron una paloma de la paz

La historia de Damián con el contingente que viajó a Nueva York en 2017 tiene un vínculo especial con Diego Angelini, una de las víctimas. Una casa «de por medio» los separaba en el barrio y las familias se conocen desde la infancia de ambos. Los Angelini fueron los primeros que recibieron la idea y se mostraron muy agradecidos con Pezzenati. «Es muy duro que los familiares piensen que el hecho se olvidó, no me puedo imaginar el dolor y tampoco sé si se supera, por eso creo que una bicicleteada sólo en Rosario no alcanza. Desde mi rol de educador busqué que esto siga vigente y que las nuevas generaciones sepan que sin amor no se construye nada», expresó con entereza el vicedirector del Winter Garden Victoria.

«En lo personal, no hay un día que no pueda desvincularme de esta tragedia. Es una marca que no cicatrizará nunca, por eso nuestra misión es hablarlo, recordarlo y pensarlo en la comunidad para que sirva de algo y que no haya sido en vano o quede en el olvido», agregó Damián y exigió que cada año haya nuevos proyectos, campañas y eventos para reivindicar la memoria de los cinco fallecidos.

Cuadros individuales que sintetizan el proyecto

Entre las actividades propuestas se encuentra un mural basado en una obra de Carlos Páez Vilaró, un reconocido artista plástico uruguayo que fue atravesado por la «Tragedia de los Andes» cuando su hijo viajaba en el vuelo que se estrelló en la Cordillera y luego de reencontrarse con él escribió «Entre mi hijo y yo, la Luna». Lo realizado por los alumnos consiste en varios cuadros que forman parte de una totalidad, además de tres individuales representativos de la actividad: «Cada cuadro tiene una pincelada de alumnos de 1º a 6º año. Hay tres aparte, con la paloma de la paz, la unión de las instituciones y el logo de la bicicleta que está puesto en la esquina de Montevideo y Ayacucho, que es la marca de la tragedia«, contó Pezzenati.

La canción es cantada en el patio central del colegio

Damián pensó las actividades como un llamado al entendimiento con «la empatía y buscar salir fortalecidos de experiencias traumáticas, que son cosas muy importantes para poder crecer y poder adaptarse a este mundo tan cambiante».

El proyecto integrador también tiene consigo buscar una unión entre el Winter Garden de San Fernando y el Politécnico de Rosario y pensar más ideas en conjunto a futuro. Si bien fue impulsado por el rosarino, también participaron la directora Graciela Fazio y la otra vicedirectora Laura Molinari, junto a los profesores Marcela Irabedra, David Bedoya, Vanina Tedesco, María Rosa Sorol y Pablo Baigorria.