Info General
Informes CLG

#EntrevistaCLG

El lenguaje no sexista: ¿una discusión gramatical o política?


Por Emilia Ottogalli

En un contexto social de constantes cambios, el debate sobre el lenguaje inclusivo o no sexista toca a la puerta. Se ha instalado en las casas, en las reuniones, en cualquier grupo. Surge, muchas veces, a través de un ‘chiques’ que pretende ser gracioso, pero termina en un vívido intercambio de ideas. La ‘e’ sí o la ‘e’ no. ¿Decimos ‘todos y todas’ o con ‘todos’ alcanza? Y puede durar así por horas.

Entre tanta duda y cuestionamiento, CLG decidió consultar con la Fundéu Argentina. Se trata de un programa de la Fundación Instituto Internacional de la Lengua Española (FIILE) en convenio con la Fundación del Español Urgente (Fundéu BBVA) de España, que pretende impulsar el buen uso del español. Juan Mascardi, coordinador del programa y licenciado en Comunicación Social, fue el encargado de traer algunas certezas.

En primer lugar, surgió la necesidad de establecer la diferenciación entre lenguaje inclusivo y lenguaje no sexista que muchas veces se confunden o unifican. En ese sentido, Mascardi sostuvo: «Nosotros solemos utilizar lenguaje no sexista en referencia a cuestiones de género, en función de que nos han llegado otras consultas vinculadas al tema de la discapacidad y demás. Cuando hablamos de inclusivo es mucho más amplio el espectro».

Juan Mascardi

«No obstante, ya se ha impuesto de alguna manera la denominación de lenguaje inclusivo y cuando nos llega de esa manera no hacemos ningún tipo de corrección al respecto», aclaró de todas formas. Y en cuanto a las consultas, remarcó que muchas de las que tuvieron «durante 2018 estuvieron relacionadas a este tema».

Desde la Fundéu Argentina se encargan de dar recomendaciones basándose en «las normas elaboradas por la RAE y las que están plasmadas siempre en obras académicas». Sin embargo, la postura con la que se manejan para esta nueva fuente de dudas que es el lenguaje no sexista es más compleja que eso.

«Si bien respondemos de acuerdo a la norma, creemos que la discusión sobre este lenguaje excede el plano de las normas gramaticales porque pensamos que se trata de un uso político y transgresor del lenguaje, y es potestad de los hablantes tomar este tipo de decisiones«, manifestó. A lo que añadió: «No es nuestra tarea censurarlas, más allá de que siempre tratamos de informar sobre la normativa vigente y recomendar en todo caso alternativas que las contemplen dentro de la norma».

La fundación brinda alternativas e intenta proveer con una serie de frases o construcciones formas de mencionar un genérico que no necesariamente sea masculino. Así, dentro de las convenciones ya establecidas para la lengua, se pueden hallar nuevas formas de mencionar las cosas que contemplan a la totalidad y que evitan que alguien pueda sentirse afuera del grupo.

«El lenguaje es una convención que sirve para comunicarnos. No le pertenece a nadie y no necesita defensa ni protección. Mucho menos frente a posicionamientos políticos«, resaltó Mascardi. Y si bien toma en cuenta estos argumentos, también tiene cierta precaución por lo que considera que «hay que ver si esto es una moda pasajera. Hay que ver si se consolida ante la política».

Para el coordinador de Fundéu Argentina, pensar el lenguaje y ser conscientes de las palabras que usamos en un gran avance en relación a lo que era antes. Avance que adjudica al movimiento feminista: «Si hay algo que han generado es que nos ha hecho parar y repensar, sobre todo a quienes trabajamos en el periodismo«.

«Hay una serie de clichés que se han repetido hasta el hartazgo y que ya no vuelven más. Pensemos que hasta hace no muchos años se utilizaba el eufemismo ‘crimen pasional'», ejemplificó. Por lo que reflexionó: «El sólo hecho de que nos detengamos a pensar cómo escribir, con las alternativas que la lengua nos otorga, es un gran paso».

La Fundéu Argentina

Trabajamos desde FIILE, con el programa Fundéu Argentina. De alguna manera, el III Congreso Internacional de la Lengua Española, que se llevó a cabo en Rosario en 2004, fue el puntapié inicial. La Fundación Instituto Internacional de la Lengua Española fue creada por la iniciativa conjunta de tres instituciones públicas y una privada de la ciudad de Rosario y la provincia de Santa Fe. Tiene como objeto contribuir al estudio y la difusión de la lengua española y a su enseñanza como lengua extranjera. Sus socios fundadores son el Gobierno de la Provincia de Santa Fe, la Municipalidad de Rosario, la Universidad Nacional de Rosario y la Bolsa de Comercio de Rosario. Durante el transcurso del Congreso de la Lengua Española, las instituciones que ahora integran la Fundación participaron activamente en su organización con resultados que han trascendido en el tiempo. Para dar a estos logros una forma institucional y permanente, y así poder contribuir a la difusión del valor de nuestro idioma y de las oportunidades crecientes que representa, las partes, de común acuerdo y con la vocación de sumar esfuerzos, decidieron crear la Fundación. El programa Fundéu Argentina, funciona dentro de área de Lengua y Comunicación de la FIILE y nació mucho más acá en el tiempo, fue en noviembre del 2017, luego de la firma de un acuerdo con Fundéu BBVA. El objetivo es impulsar el buen uso del español en los medios de comunicación de Argentina contribuyendo a cuidar la lengua, un valioso patrimonio cultural e histórico.

Publicamos periódicamente recomendaciones lingüísticas a partir del análisis de las noticias que aparecen en los medios de comunicación. Las difundimos en nuestro sitio web. Pero también lo hacemos a través de las redes sociales y por correo electrónico de forma gratuita a todas las personas interesadas en recibirlas. Generamos un promedio de cuatro recomendaciones semanales. Si bien tenemos una agenda proyectada, muchas veces debimos trabajar bajo la urgencia de la coyuntura o algún error recurrente de la prensa. Desde el lanzamiento que fue el 9 de noviembre de 2017 ya publicamos alrededor de 200 recomendaciones y respondimos unas 200 consultas.