Ciudad
Informes CLG

El Cudaio y su estudio de anticuerpos y vacuna Covid: «Obtuvimos resultados que no están documentados»


Gretel Naidich Imhof, coordinadora del Laboratorio de Inmunogenética del Cudaio, habló con CLG sobre este estudio emblema de la ciencia santafesina en tiempos de pandemia

Por Gonzalo Santamaría

El Laboratorio de Inmunogenética del Centro Único de Donación, Ablación e Implante de Órganos y tejidos (Cudaio) desarrolló un estudio para medir el desarrollo y duración de los anticuerpos generados por las vacunas contra el Covid-19 a lo largo del tiempo. Este gran trabajo, realizado durante más de 18 meses, será presentado en la Reunión Anual de Sociedades de Biociencias, que se realizará en Mar del Plata en noviembre. CLG habló con Gretel Naidich Imhof, licenciada en Biotecnología (MP 050) y coordinadora del Laboratorio de Inmunogenética-Cudaio, quien dio detalles de los resultados y el proceso de investigación.

En sus primeras palabras contó como se desarrolló la idea: «Surgió principalmente por la necesidad de hacer un aporte desde nuestro lugar al sistema de salud que venía afrontando la pandemia. Habíamos vivido el esfuerzo enorme que representó para nuestro Centro Regional de Hemoterapia trabajar con el plasma y necesitábamos seguir ese camino. Lo hablamos mucho con el doctor Perichón (titular del Cudaio) y decidimos hacer el protocolo».

Claro está que el proceso no fue recto y sin sobresaltos. Justamente, el primero de ellos, recordó Naidich Imhof, fue «no contar con los recursos económicos para adquirir la gran cantidad de reactivos que necesitaríamos para las determinaciones ni con el tiempo que implicaría hacer una gestión a través del Ministerio». A partir de allí, comenzaron a idear alternativas y así llevaron el proyecto al sector privado: «Nos contactamos entonces con una empresa multinacional que produce los reactivos y les presentamos el proyecto que fue evaluado seriamente y finalmente aprobado así que ellos nos donaron los reactivos necesarios». 

«Después a medida que fue transcurriendo el tiempo surgieron otras como la imposibilidad de circular para nuestros voluntarios para asistir a los turnos para la toma de muestras así que con la ayuda de otros organismos oficiales expedimos certificados para que pudieran venir», evidenció Naidich Imhof. 

Otro de los cambios que tuvo que atravesar el proyecto fue con la segunda dosis y las subsiguientes, que primero se difirieron y luego se aplicaron con combinaciones: «Tuvimos que cambiar varias veces el protocolo para obtener resultados comparables y tener toda nuestra población representada».

Sorteadas todas estas dificultades, la coordinadora del Laboratorio de Inmunogenética del Cudaio sostuvo que «el balance tanto desde lo científico como desde lo humano es totalmente positivo».

«Obtuvimos resultados que no esperábamos y que no están documentados en otras publicaciones. Trabajamos con un equipo (del Laboratorio) que tiene un compromiso increíble, vivimos la generosidad de los centros masivos de vacunación que nos sumaron a su actividad cotidiana que era compleja y contamos con más de 1.000 voluntarios que hicieron su esfuerzo cada vez que los necesitamos para la toma de muestras (que fueron 6 en el año)», agregó con alegría quien encabezó el proyecto y además profesora, co-responsable de la materia electiva de procuración y trasplante en la Facultad de Medicina de la UNR.

En este sentido, Naidich Imhof tomó la palabra en nombre del Cudaio y firmó: «Para nosotros es un excelente cierre que valida la seriedad del trabajo que realizamos y la importancia de los resultados». 

En lo personal, la biotecnologa definió como «una experiencia increíble» y se mostró agradecida de «trabajar con gente que quiere lo que hace y que pone lo mejor de sí todos los días y la presentación del trabajo en el congreso es un cierre gratificante». 

El siguiente paso, apuntó Naidich Imhof, es llegar a las revistas internacionales de ciencia, para esto, el Cudaio cuenta con la ayuda del Instituto de Inmunología Clínica y Experimental de la Facultad de Ciencias Médicas que realizó el análisis estadístico de los datos y está preparando el paper junto con los científicos del proyecto.

«¿Por qué es importante un estudio cómo este?«, preguntaron desde la redacción de CLG y la integrante del Cudaio respondió con firmeza: «Principalmente porque nos permite saber con bastante certeza el estado de protección de nuestra población, distintos grupos etarios con diversos esquemas de vacunación representativos de nuestra realidad sin extrapolar (como habitualmente tenemos que hacer para tomar decisiones sanitarias) lo que se hizo respecto a la vacunación en otras partes del mundo con esquemas y vacunas distintas a las nuestras». 

Y en esta línea adelantó algunos detalles del estudio: «Sabemos que el 100% de nuestros voluntarios que completó el esquema de vacunación desarrolló anticuerpos como respuesta a las vacunas. Por otro lado, vimos que el diferimiento de la aplicación de la segunda dosis favoreció el desarrollo de una mayor concentración de anticuerpos. Además, comprobamos que independientemente de la cantidad de días que se difirió la segunda dosis e independientemente de la edad de los voluntarios los anticuerpos desarrollados como respuesta a la primera dosis se mantuvieron estables (no disminuyó su concentración) hasta la aplicación de la segunda dosis». 

Este trabajo que presentará el Cudaio en Mar del Plata es similar a varios estudios de distintos ámbitos que se desarrollan en Santa Fe, aunque tiene la particularidad que se llevó adelante con una cantidad de voluntarios y una extensión en el tiempo mucho más importante que otros estudios provinciales.