Ciudad

El Concejo sesiona con el objetivo de mejorar el servicio de taxis y remises: ¿qué pasará con Uber?


Este martes 1ª de agosto los ediles vuelven tras un receso de tres semanas y con un tema más que importante en agenda

Después de tres semanas sin actividad debido a las elecciones primarias y al receso invernal, el Concejo Municipal de Rosario reanuda este martes 1ª de agosto su labor legislativa retomando el debate sobre la regulación de los servicios de vehículos de alquiler, especialmente enfocado en la situación de Uber en la ciudad. La app de transporte opera desde hace varios meses en Rosario pero sin estar habilitada, lo que la convierte en un servicio por el momento ilegal.

Si bien en un principio se había planteado la posibilidad de encuadrar un Uber dentro de la normativa municipal, permitiendo únicamente que se ofrezcan viajes en taxis y remises habilitados, no existe consenso en este tema. La presidenta del Concejo, María Eugenia Schmuck, manifestó que se había propuesto regularizar Uber hace tres años, pero la falta de consenso lo ha impedido hasta ahora.

El enfoque actual del oficialismo es establecer una aplicación obligatoria para los servicios públicos de taxis y remises en la ciudad, como Movi Taxi o She Taxi, que garantiza que los vehículos utilizados para viajes cuentan con la habilitación municipal. Se busca establecer estándares de calidad, como la identificación del conductor en la App y la posibilidad de que los usuarios califiquen el servicio, además de permitir un monitoreo estatal para mejorar el control.

Cabe destacar que, según la normativa vigente, ninguna de las aplicaciones de transporte que funcionan en Rosario posee un marco regulatorio, lo que implica que tanto Uber como Movi Taxi y She Taxi podrían ser ilegales. La diferencia radica en que Uber ofrece alquiler de vehículos particulares sin control municipal, mientras que las otras dos aplicaciones operan con vehículos regulados por el municipio.

Existe también un proyecto presentado por Ciudad Futura que busca fomentar el pago electrónico de los viajes en taxi. A pesar de que la aplicación Movi Taxi ofrece esta opción desde 2018, la mayoría de los vehículos no la utilizan debido a las comisiones que les son cobradas, lo que lo hace poco rentable para los taxistas. La iniciativa de Ciudad Futura busca bonificar el sistema Munipost del Banco Municipal para hacer más rentable el pago electrónico y así incentivar su uso.

Estos proyectos y otros serán discutidos en la comisión de Servicios Públicos en las próximas semanas, aunque aún no hay una fecha establecida para que el tratamiento pase al recinto. El debate sobre la regulación de los servicios de transporte en Rosario es un tema de gran relevancia y busca mejorar la calidad del servicio para los usuarios y brindar un marco legal claro para los distintos actores involucrados.

La postura de los peones 

En la reanudación de la tarea legislativa en el Concejo Municipal tras el receso, las y los ediles que integran la comisión de Servicios Públicos volverán a debatir sobre la regulación de aplicaciones de transporte como Uber. Desde el gremio de choferes apoyan posibles medidas regulatorias, aunque desconfían que la empresa extranjera acate la norma.

“Me parece positivo que haya una regulación. Lógicamente, nosotros pretendemos que lo mismo que se le exija al taxi, también se le exija a las aplicaciones, tanto locales como extranjeras”, aclaró Horacio Yannotti, secretario general del Sindicato de Peones de Taxi (SPT), aunque expresó sus dudas al respecto ya que “históricamente, en ninguna ciudad del mundo Uber se ha adaptado a la norma vigente”.

El dirigente sindical sostuvo que “por más que digan que esta ordenanza le viene como anillo al dedo a Uber, no es así”. Y agregó: “Nosotros somos conscientes de que para trabajar en un servicio público hay un montón de ordenanzas que cumplir, muchos reglamentos y no creemos que Uber se adapte a esto”.

De todas maneras, el referente de los trabajadores taxistas aclaró que “me parece bien que se legisle, e incluso modernizar algunas legislaciones que hay, porque estamos con ordenanzas que ya tienen más de 30 años”.