Desde el Colegio rosarino reconocen la grave situación luego de que el ente nacional racione los remdios que cubre al 100%
El reciente recorte en la cobertura de medicamentos por parte de Pami ha generado una situación alarmante para los jubilados, según advirtieron desde el Colegio de Farmacéuticos de Rosario. Tras la eliminación de 44 fármacos del vademécum que antes contaban con una cobertura del 100%, muchos afiliados han decidido no adquirir los medicamentos, poniendo en riesgo su salud.
El ajuste, implementado por el actual Gobierno nacional, redujo a un tercio la cantidad de medicamentos gratuitos en comparación con lo que se ofrecía antes de la asunción de Javier Milei. Claudia Varela, presidenta del Colegio de Farmacéuticos de Rosario, expresó su preocupación destacando que «los jubilados se encuentran con la difícil realidad de tener que pagar una parte o el total de los medicamentos que solían recibir sin cargo».
Entre los medicamentos que dejaron de estar completamente cubiertos se encuentran protectores gástricos, analgésicos, ansiolíticos, antibióticos de uso frecuente en personas mayores y otros para el tratamiento del dolor. “Cuando ven el costo de los medicamentos que antes llevaban sin cargo, se les hace difícil pagarlo en relación a los haberes que cobran”, explicó Varela.
Si bien la cobertura total para medicamentos crónicos se mantiene, aquellos de uso eventual o prolongado ahora solo están cubiertos en un 40%, 50% o 80%. Varela recomendó que en caso de necesitar un medicamento por varios meses, los afiliados pueden solicitar al médico de cabecera que complete una ficha, la cual, al presentarse en cualquier delegación de Pami, permite obtener la cobertura del 100%.
La presidenta del Colegio de Farmacéuticos de Rosario también mencionó que desde las farmacias se intenta ofrecer alternativas más económicas, pero no todos los jubilados pueden costearlas, lo que los lleva a optar por no comprar los medicamentos, una decisión que podría tener graves consecuencias para su salud.
Los 44 medicamentos que ya no cubre Pami
Los 44 medicamentos que perdieron la cobertura al 100% son: 1. Acido Acetilsalicílico (antiagregante plaquetario), 2. Aciclovir (antiviral), 3. Benznidazol (antiparasitario), 4. Betametasona (corticoide), 5. Betametasona + gentamicina + miconazol (corticoide), 6. Carbonato de calcio (suplemento), 7. Citrato de calcio (suplemento), 8. Ceftriaxona (antibiótico), 9. Cefuroxima (antibiótico), 10. Cilostazol (vasodilatador), 11. Ciprofloxacina (antibiótico), 12. Claritromicina (antibiótico), 13. Clindamicina (antibiótico), 14. Clobetasol (corticoide), 15. Dexametasona (corticoide), 16. Doxiciclina (antibiótico), 17. Estriol (hormonoterapia), 18. Fluconazol (antibiótico), 19. Fluoxetina (antidepresivo), 20. Hidrocortisona (corticoide), 21. Hierro polimaltosato (suplemento), 22. Ivermectina (antiparasitario), 23. Levomepromazina (antipsicótico), 24. Liotironina (tratamiento del hipotiroidismo), 25. Mebendazol (antiparasitario), 26. Meprednisona (corticoide), 27. Metadona (tratamiento del dolor), 28. Metoclopramida (antiemético), 29. Metotrexato (tratamiento de la artritis reumatoidea), 30. Metronidazol (antibiótico), 31. Minociclina (antibiótico), 32. Morfina, clorhidrato (tratamiento del dolor), 33. Neomicina (antibiótico), 34. Nistatina (antibiótico), 35. Oxibutinina (antiespasmódico), 36. Prednisona (corticoide), 37. Pregabalina (tratamiento del dolor), 38. Promestriene (hormonoterapia), 39. Psyllium (laxante), 40. Sulfametoxazol + trimetoprima (antibiótico), 41. Sulfasalazina (tratamiento de la inflamación intestinal), 42. Tobramicina (antibiótico), 43. Tramadol (tratamiento del dolor), 44. Triamcinolona (corticoide).