Informes CLG
Más noticias

#InformeCLG

Economistas analizan la disparada del dólar tras la derrota de Macri en las Paso


 

Apenas se conocieron los primeros resultados de las elecciones Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias (Paso) en Argentina, el dólar comenzó a subir y anoche ya cotizaba en casas de cambio online a $48. Sin embargo, una vez que finalizó el escrutinio provisorio y se confirmó la contundente victoria del candidato opositor Alberto Fernández (Frente de Todos), el dólar se disparó sin techo. Cerca del mediodía, en casas de cambio rosarinas tocó los $64.

“La disparada del dólar se explica por el sector financiero, que apostó el viernes a que Macri iba a tener una buena elección”, analizó el economista Cristian Nieto, del Centro de Estudios Económicos y Sociales Scalabrini Ortiz (Ceso), en diálogo con CLG. “Conocidos los resultados de las elecciones de ayer, con la victoria de Fernández por una ventaja de 15 puntos, entró el pánico en el sector financiero”, añadió.

“Recordemos que la disparada del dólar hoy es nada más de inversores institucionales, bancos, inversores extranjeros que apostaban que el gobierno todavía tenía chances de ser reelecto. La continuidad de Macri significa un gobierno más afín al sector financiero y que permitiría cierta estabilidad en las ganancias muy buenas que ha tenido el sector. Como la elección fue tan mala, comenzaron a desarmar posiciones e irse el dólar para cubrirse de una derrota de hecho”, ahondó Nieto.

Consultado por CLG sobre cómo se podría frenar esta escalada del dólar, Nieto indicó que “el Banco Central está reunido con el Ejecutivo, viendo qué hacer”. Y agregó: “Es todo demanda de dólar y nada de oferta, hoy nadie quiere vender. El único que debería vender en este momento es el Central, para contener el dólar. No está pasando”.

Con los números que se están manejando esta mañana, el dólar saltaría de $46 a casi $62. “Estamos hablando de una devaluación del 36% en un día”, consideró Nieto. Y reiteró: “Debería intervenir lo antes posible en Banco Central porque si no, no sabemos en qué puede terminar esto. Ya estamos en una corrida cambiaria. Si el gobierno no lo contiene, esto va a ser inflacionario. Con la devaluación de abril del año pasado, la economía argentina entró en una inercia inflacionaria del 50% anual. Si no se contiene el dólar, se puede entrar en una inercia inflacionaria mayor al 80% o 100% anual y convertirse en una hiperinflación”.

Foto: Juan José García

El economista dijo que en esta situación de crisis e incertidumbre “es necesario que salga el presidente del Banco Central a tratar de dar tranquilidad” a la población, que hoy en día corre a los bancos y casas de cambio a intentar retirar sus ahorros o comprar moneda extranjera.

Finalmente, el economista aseguró: “No sé si el gobierno tiene tanto poder de fuego como para frenar esta situación. El mercado cambiario en un día movido puede llegar a mover mil millones de dólares y el Banco Central tiene disponible de lo que le prestó el fondo monetario seis mil millones. En una semana se puede patinar lo que le prestó el FMI y quedarse sin poder de fuego. Ahí el BCRA quedaría corrido para poder intervenir y la inestabilidad y la incertidumbre podrían ser mayor”.

Alejandro Bonalumi, periodista especializado en economía, aseguró que es «un día dramático para los mercados» y explicó: «Hay pánico en lo particular, que se ve reflejado en este termómetro que es el dólar. Para mi humilde entender hay mucha lentitud en alguna señal que se debería dar desde el gobierno, pero también desde la oposición».

Sobre la falta de acción del equipo de Mauricio Macri y del Banco Central, indicó: «Quiero creer que es una estrategia, dejar que el dólar corra hasta un nivel determinado, ponerle un nuevo techo y ahí salir a realizar ventas importantes. Lo que pasa es que en el medio tenés una devaluación de más de 30% en un día, que lógicamente te genera dudas en la gente, los formadores de precios van a aumentar en poco tiempo, los que tienen productos se los guardan para venderlos más caros más adelante; me parece que es un costo altísimo para la economía real».

Al ser consultado por el valor en el que se estabilizará la divisa norteamericana, subrayó: «En los momentos de pánico hay un pico, el dólar toca un valor techo, que no debería estar muy lejos de estos valores de 64 o 65 pesos, y luego se acomoda más abajo. Por supuesto no lo vamos a ver en 45 de nuevo. Tenemos que pensar en un dólar por encima de los 55 pesos. Esperemos que el mercado se tranquilice, hay una reunión de gabinete a las 15, y me parece que una señal tienen que dar».