Ciudad
Informes CLG

Día Mundial del Medio Ambiente: la necesidad de cambiar un modelo que lleva a la devastación de la Tierra


Cada 5 de junio se realiza esta conmemoración en todo el planeta, para invitar principalmente a la reflexión. CLG dialogó con Aníbal Faccendini, titular de la Cátedra del Agua, y con Alberto Botto, secretario del Sindicato de Luz y Fuerza, sobre los desafíos de la época

Desde 1977 y por resolución de Naciones Unidas, cada 5 de junio se conmemora el Día Mundial del Medio Ambiente. En este contexto tan particular, el lema elegido fue “la restauración de los ecosistemas” y la ONU advierte sobre la urgencia de prevenir, detener y revertir esta degradación. En la misma línea, trabajan diariamente muchas organizaciones y personas en la ciudad de Rosario. Por eso, CLG dialogó con Aníbal Faccendini, referente de la Cátedra del Agua de la UNR, y con Alberto Botto, titular del Sindicato de Luz y Fuerza de Rosario. Ambas instituciones trabajan en conjunto por la conservación del medio ambiente.

“Es un momento de profunda reflexión sobre la necesidad de cambiar un modelo que está llevando a la devastación de la Tierra”, afirmó Faccendini a CLG. Y explicó que el modelo de producción agropecuaria “afecta el hábitat de diversas especies, que entran en contacto con los seres humanos y los pueden afectar en el sentido de la transmisión de nuevos virus y bacterias. Es como si nosotros nos metiéramos en la casa de otro”.

Botto coincidió con el Dr. Faccendini en la evidencia de la necesidad de “un cambio cultural muy profundo” y en que “algunas cuestiones que tienen que ver con la economía tienen que revisarse, porque el planeta está dando señales de alerta que no podemos obviar”.

Dr. Anibal Faccendini

“Hay que ir generando esa cultura, diferentes acciones, como para desde la cuna empezar a cambiar lo que veníamos haciendo. Hoy hay recursos que son finitos, que se están agotando, que por la acción deliberada y no regulada del hombre estamos afectando seriamente”, añadió el titular de Luz y Fuerza.

Por su parte, Faccendini se refirió a su trabajo desde lo que se denomina el “ambientalismo inclusivo” y que definió como “aquel que brega por la igualdad de todas las especies vivas de la tierra y los elementos inertes, que brega por la justicia social y ambiental, que brega en una totalidad que no totaliza, que es abierta y en la que las personas humanas son una especie más dentro de la diversidad de las especies de la Tierra”.

De esta manera, el educador ambiental hizo alusión a la pandemia de coronavirus como “un biocidio”, al considerar que la especie humana avanzó sobre fronteras ecológicas del hábitat de animales y “eso implica una exposición a virus o bacterias. La depredación hecha por los seres humanos, termina jugando en contra”.

“Nos tiene que llevar a pensar que el único animal que depreda la Tierra es la humanidad. Nosotros somos dependientes de la Tierra, nuestra dependencia es absoluta. La Tierra puede existir, puede vivir sin necesidad de nuestra presencia. Hay que romper con esta soberbia antropocéntrica que nos ha llevado y nos está llevando a este desastre”, aseguró Faccendini.

Botto también se refirió a las consecuencias de la acción humana en el medio ambiente, particularmente en la esta zona: “Nos preocupa mucho el tema de la fumigación, de las quemas en los Humedales. Este año vimos algunas consecuencias al respecto, porque si obviamente no estaban los humedales para absorber todo el calor del verano, algunos grados se iban a trasladar un poco más a la ciudad. Eso se vivió”.

“Hay que hacer un llamado a la reflexión general de todas las cosas que están ocurriendo, como se están derritiendo de manera rápida los hielos en el Ártico, dos veces más rápido de lo normal; lo que está pasando con los glaciares; la falta de lluvias, que la vemos con la bajante del río acá; lo que ha pasado con la Amazonia con las quemas. Todas esas prácticas hay que empezar a reverlas y generar una cultura totalmente diferente, una cultura ambientalista. Uno de los líderes es el Dr. Aníbal Faccendini”, agregó Botto.

Alberto Botto

Al dialogar con CLG, ambos coincidieron en la necesidad de cambiar el modelo de producción agropecuario, dejando de lado los agrotóxicos. “Hay una necesidad por el derecho a la vida de ir hacia un proceso de descolonización mental de la dominancia antropocéntrica, de la concepción machista y patriarcal de la dominancia sobre la Tierra, de conquista y devastación cultural sobre el planeta”, dijo Faccendini.

Y fue aún más profundo al considerar el planteo de “la necesidad de una justicia social y ambiental”. En este sentido, analizó que “hablar de ambientalismo es hablar de tres mil millones de pobres, también de que Europa puede vacunar dos veces a toda su población, EE.UU. y Canadá 4 veces, mientras los países del sur están viendo cómo vacunan la primera vez y en África se pudo vacunar a menos del 1%. Necesitamos tener una amplitud de mirada y no una mirada fragmentada. Donde hay fragmentación hay perversión”.

“Les estamos dejando un mundo bastante complicado a nuestros hijos. A veces la acción que tiene que ver con el mercanitlismo puro y el rédito económico, si no tiene un equilibrio con una economía sustentable va a generar que sigan produciéndose este tipo de cuestiones, como este virus que nos está azotando ahora. Así lo dicen los especialistas, que es producto de todas estas cuestiones que viene practicando el hombre hace mucho tiempo. Llegó el momento de cambiarlas y desterrarlas definitivamente. Si queremos preservar a las futuras generaciones esto vamos a tener necesariamente que hacerlo”, concluyó Botto.

“El ser humano no respeta y no cuida. Hablar de ambiente significa llegar a la instancia de respeto, del cuidado. No se trata de tolerar, que implica una dominación. El nuevo pensamiento es plantear que el respeto es igualitario, diverso y fundamentalmente emancipador. Por eso, creemos profundamente que tenemos que lograr una representación cultural basada en el respeto y en el cuidado. Todos deben tener empoderamiento. Yo siempre planteo la cuestión de la subjetivación jurídica de la Tierra en su totalidad, para llegar al respeto y al cuidado de la vida sobre la Tierra y sus elementos inertes como las montañas. Llegar a esa cuestión cultural es fundamental, sino no vamos a poder superar el paradigma del consumismo, la depredación y la conquista”, cerró Faccendini.