Especialista señaló que los compuestos de la planta "ralentizan" el crecimiento de tumores y "bloquean la metástasis"
(Por Clara Olmos-Télam)
Cristina Sánchez, investigadora española líder en el estudio del uso medicinal del cannabis en oncología, destacó el “potencial terapéutico” que los compuestos de la planta que «ralentizan» el crecimiento de tumores y «bloquean la metástasis», e instó a países como España, que aún no regularizaron su uso, a “pensar en los pacientes que sufren”, previo a su exposición en la Expocannabis que se celebrará desde este viernes en el predio porteño de La Rural.
“Tenemos evidencia científica pre-clínica muy abundante y sólida que demuestra que los cannabinoides -los componentes químicos del cannabis- tienen propiedades antitumorales que podrían ser utilizadas en pacientes oncológicos, más allá de su aplicación paliativa”, explicó la científica en diálogo con Télam.
Sánchez es doctora y profesora titular de Bioquímica y Biología Molecular en la Universidad Complutense de Madrid y una de las fundadoras del Observatorio Español de Cannabis Medicinal.
Junto a su grupo de investigación, el primero en trabajar con cannabinoides en España, lleva más de dos décadas estudiando su aplicación como tratamiento para los tumores, generando evidencias preclínicas que suponen una base fundamental para los ensayos en pacientes.
A partir de estudios en ratones, que es “el modelo más parecido al humano”, demostraron que el uso de cannabinoides “ralentiza muchísimo el crecimiento de los tumores y bloquea la generación de metástasis”.
Esto último es “fundamental” considerando que “la mayor parte de las muertes asociadas a cáncer se deben a la metástasis”, indicó la investigadora.
Durante Expocannabis, que se realizará este fin de semana en la Ciudad de Buenos Aires, Sánchez brindará una conferencia magistral virtual sobre sus estudios del sistema endocannabinoide y, específicamente, la acción antitumoral de los cannabinoides en pacientes con cáncer de mama.
En esta línea, la científica explicó que el ser humano posee un sistema endocannabinoide que “se activa cuando consumimos cannabis”, y que está repartido por las zonas que controlan el dolor, de ahí que “el potencial terapéutico de la planta sea tan grande” .
“No somos unos fanáticos de la planta”, sino que existe “una explicación biológica muy clara y sencilla” que no tiene relación con “una posición mística o filosófica”, agregó.
Durante estos años de trayectoria generaron vasta evidencia preclínica que sustenta que los cannabinoides pueden utilizarse en oncología como antitumorales, además de su uso para paliar los efectos secundarios de las quimioterapias como náuseas, vómitos, ansiedad, insomnio y dolor oncológico.
Además, resaltó que hay “muchos grupos a nivel internacional” abocados a estos estudios y también médicos que “ya están usando cannabis en pacientes”, a quienes instó a que “compartan los resultados de sus experiencias de la forma más científica posible para los profesionales escépticos”.
En Argentina, distintas instituciones científicas como el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) llevan adelante investigaciones en la materia, enmarcadas en la ley 27.350 de uso medicinal de la planta de cannabis y sus derivados, sancionada en 2017, pero modificada este año con el objetivo de garantizar la accesibilidad a un medicamento aprobado por la Anmat, y producido en el país.
El caudal de investigaciones disponibles mundialmente son “más que suficientes” para comenzar a hacer ensayos clínicos en humanos, instancia necesaria para que los trabajos “se traduzcan finalmente en herramientas para los pacientes y arsenal terapéutico para profesionales”.
Sánchez aseguró que existen, incluso, más datos que demuestran que los cannabinoides tienen propiedades antitumorales en estos modelos pre-clínicos “que los que se dispone para otros medicamentos antitumorales que están en clínica en estos momentos”, es decir, utilizándose en personas.
A pesar de ello, la científica lamentó que España no haya avanzado aún con una ley similar, aún cuando el 90,1% de la población española está a favor de la legalización del cannabis medicinal, según indicó en abril de este año el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) de España.
“Quiero pensar que el gobierno, que sorprendentemente no parece estar muy dispuesto a tratarlo, lo hace por desconocimiento y por tener información parcial y sesgada”, manifestó Sánchez, y agregó que ya no se puede seguir cuestionando “si hay o no evidencia científica que lo respalde”.
En este sentido, resaltó que “ya no son sólo unos pocos” los países que regularon el uso medicinal del cannabis, y que éstos lo hicieron en función de evidencia científica “totalmente válida” para los pacientes españoles.
“Si hay algo que la pandemia demostró fue que la evidencia científica que se genera en algún punto del planeta es perfectamente válida para el resto, entonces no comprendo las dudas”, expresó.
Es por ello que la investigadora señaló que la importancia de los avances normativos en países como Argentina radica, en primer lugar, “en el respaldo a los pacientes”, quienes están “usando cannabis de forma ilegal”, expuestos a riesgos legales y sobre todo sanitarios.
“Pero además, si los pacientes no son la prioridad, que piensen en la economía del país”, reclamó Sánchez, y señaló que los países donde se regularizó “se están generando puestos de trabajo, un retorno económico de impuestos y se está legalizando el mercado negro que redunda en el bien de la economía del país”.
“Sin esto en España, y en todos los países donde no se avanza con el cannabis medicinal, pierden todas las partes”, concluyó.
La información para acceder de manera virtual a su exposición y la de alrededor de 40 prestigiosos disertantes nacionales e internacionales en la Expocannabis se podrá consultar en la página web www.expocannabis.com.ar.